Actividad física y estrés en estudiantes universitarios peruanos
Palabras clave:
Actividad Física, Educación física, estrés, sedentarismoResumen
Objetivo: Determinar la relación entre la actividad física y los niveles de estrés en estudiantes universitarios peruanos.
Métodos: Se utilizó un enfoque cuantitativo, no experimental, correlacional y de corte transversal. La muestra consistió en 144 estudiantes universitarios peruanos. Se empleó el Cuestionario Mundial sobre Actividad Física para medir la actividad física y la Escala de Estrés Percibido para evaluar el estrés.
Resultados: Se identificó una correlación negativa débil entre actividad física y estrés (Rho de Spearman = -,160, p = ,125). La actividad física en el ámbito laboral mostró una correlación prácticamente nula con el estrés (Rho = ,004). La actividad física en tiempo libre tuvo una correlación negativa leve con el estrés (Rho = -,158, p = ,130). El sedentarismo presentó una correlación positiva ligera con el estrés (Rho = ,122, p = ,246). La actividad física durante desplazamientos mostró una correlación negativa leve con el estrés (Rho = -,101, p = ,336). Todos los datos se analizaron mediante el software SPSS v. 27.
Conclusiones: La actividad física puede influir en los niveles de estrés de estudiantes universitarios. Aunque la relación no es directa, hay una tendencia que sugiere que la actividad física puede servir como amortiguador del estrés. El sedentarismo puede intensificar el estrés. Por lo tanto, promover un estilo de vida activo podría ser una estrategia efectiva para mejorar el bienestar de los estudiantes universitarios.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.