Síndrome de Burnout en profesionales de la salud antes y durante la pandemia de COVID-19

Autores/as

  • Rosario Margarita Yslado Méndez
  • Llerme Nuñez Zarazu
  • Junior Duberli Sánchez Broncano
  • Carlos De la Cruz-Valdiviano
  • Rosa María Soriano Miras

Palabras clave:

síndrome de burnout, logro personal, agotamiento emocional, despersonalización, COVID-19, profesionales de la salud

Resumen

Objetivo: Describir las diferencias en el síndrome de burnout (BS) antes y durante la pandemia de COVID-19 en los profesionales de la salud, según la prevalencia, niveles, factores sociodemográficos, ocupacionales, de riesgo y protectores.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo comparativo, con dos muestras de características similares de hospitales públicos en Perú. La muestra fue de 177 para 2019 y 167 para 2021. El instrumento utilizado fue el Inventario de Burnout de Maslach.

Resultados: Se encontró que existe una mayor prevalencia de BS y menor realización personal (RP) durante la pandemia. Para BS, el sexo femenino es un factor de riesgo durante la pandemia. Para el agotamiento emocional (AE), el género femenino es un factor de riesgo antes y durante la pandemia. Para la despersonalización (DE), la edad de 39 años y más es un factor protector antes de la pandemia.

Conclusiones: Existen diferencias significativas en las puntuaciones de BS, AE y RP; para DE no se encontraron diferencias significativas en ambos períodos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2023-07-30

Cómo citar

1.
Yslado Méndez RM, Nuñez Zarazu L, Sánchez Broncano JD, De la Cruz-Valdiviano C, Soriano Miras RM. Síndrome de Burnout en profesionales de la salud antes y durante la pandemia de COVID-19. Rev Cubana Inv Bioméd [Internet]. 30 de julio de 2023 [citado 11 de julio de 2025];42(1). Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/2967

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES