A propósito de la gastritis crónica
Palabras clave:
Gastritis crónica, revisión bibliográfica, Helicobacter pylori, cáncer gástrico, mucosa gástricaResumen
Introducción: La gastritis crónica es una inflamación de la mucosa gástrica que puede ser causada por diversas razones, como el consumo excesivo de alcohol, la infección por Helicobacter pylori o el uso prolongado de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos.
Objetivo: Describir las características de la gastritis crónica.
Métodos: Estudio correspondiente el nivel exploratorio, ayudado por la hermenéutica para interpretar la revisión bibliográfica consumada en las bases de datos de SCOPUS y Web of Science.
Resultados: Se evidenció que la gastritis es una inflamación del estómago que puede ser confirmada mediante análisis histológicos y que a veces puede incluir cambios estructurales en la mucosa. Existen diferentes tipos de gastritis crónica que se clasifican según su patología o etiología: la gastritis crónica atrófica y no atrófica se basan en la patología, mientras que la gastritis crónica asociada a Helicobacter pylori, autoinmunitaria, no asociada a Helicobacter pylori ni autoinmunitaria y iatrogénica se basan en la etiología. La infección causada por Helicobacter pylori es el principal factor etiológico de la gastritis crónica activa. A nivel mundial, la infección causada por Helicobacter pylori es el principal factor etiológico de la gastritis crónica activa.
Conclusiones: La gastritis crónica es una afección común que puede aumentar el riesgo de desarrollar otras enfermedades graves, como cáncer gástrico, enfermedad renal crónica, enfermedad por reflujo gastroesofágico, enfermedad por hígado graso no alcohólico, síndrome metabólico y diabetes mellitus tipo 2.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.