Vemurafenib-cobimetinib en pacientes con melanoma maligno metastásico BRAF-mutado en progresión
Palabras clave:
Melanoma metastásico, BRAF mutado, inhibidores BRAF/MEKResumen
Introducción: El melanoma es un tumor cutáneo infrecuente, pero con alta mortalidad; los estudios moleculares y las terapias dirigidas modifican en la actualidad los principales indicadores de respuesta de la enfermedad metastásica. Objetivo: Caracterizar los pacientes con diagnóstico de melanoma cutáneo maligno metastásico con mutación del gen BRAF, la toxicidad y la respuesta al tratamiento con inhibidores BRAF/MEK (vemurafenib y cobimetinib), en segunda línea.
Métodos: Se realizó un estudio longitudinal y observacional de 13 pacientes, tratados en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología y en el Hospital Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras", desde enero del 2017 hasta diciembre del 2019. Se utilizaron medidas de resumen de estadística descriptiva y estimaciones de supervivencia por método de Kaplan-Meier.
Resultados: El 92,3 % de los pacientes era de piel blanca y la edad media al diagnóstico de 45 años. Todos los pacientes tenían cirugía ampliada de lesión primaria, y primera línea de adyuvancia con quimioterapia (n = 9), radioterapia (n = 8) e interferón α2r (n = 6). En más del 50 % se identificaron metástasis viscerales (69,2 % en pulmón), todos con buen estado general. Predominaron el subtipo nodular y la localización en miembros inferiores. Las principales toxicidades fueron dermatológicas (fotosensibilidad y rash grado II). La mediana de supervivencia global fue de 15,7 meses (IC 95 % = 3,99 - 27,47).
Conclusiones: La mayoría de los pacientes con melanoma son jóvenes y de piel blanca y la combinación de vemurafenib/cobimetinib es segura y muestra también un beneficio en la respuesta clínica de los pacientes con tratamiento previo.
Descargas
Citas
Siegel MPH, Miller MPH, Fuchs BS, Jemal DVM. Cancer statistic, 2022. CA: a Journal Clinicians Open Access, 2022;72(1), 7–33. https://doi.org/10.3322/caac.21708
Gershemwald JE, Scolyer RA, et al. Melanoma staging and classification: AJCC 8th Edition and Beyond. Ann Surg Oncol, 2018; 25: 2105-2110.
https://doi.org/10.1245/s10434-018-6513-7
A. Kocsis L. Karsko Zs. Kurgyis Zs. Besenyi L. Pavics E. Dosa-Racz, et al. Is it Necessary to Perform Sentinel Lymph Node Biopsy in Thin Melanoma? A Retrospective Single Center Analysis. Pathology & Oncology Research 2020; 26:1861–1868. https://doi.org/10.1007/s12253-019-00769-z
A. Sosa, E. Lopez Cadena, C. Simon Olive, N. Karachaliou, and R. Rosell, “Clinical assessment of immune-related adverse events,” Therapeutic Advances in Medical Oncology 2018; vol. 10. https://doi.org 10.1177/1758835918764628
Menzer C, Menzies AM, Carlino MS, et al. Targeted Therapy in Advanced Melanoma With Rare BRAF Mutations. J Clin Oncol 2019; 37:3142. https://doi.org/10.1200/JCO.19.00489
Manfredi L, Meyer N, Tournier E et al. Highly Concordant Results Between Immunohistochemistry and Molecular Testing of Mutated V600E BRAF in Primary and Metastatic Melanoma. Acta Derm Venereol 2016; 96: 630–634.
http://doi.org/10.2340/00015555-2326
Djavid AR, Stonesifer C, Fullerton BT, Wang SW, Tartaro MA, Kwinta BD, Grimes JM, Geskin LJ, Saenger YM. Etiologies of Melanoma Development and Prevention Measures: A Review of the Current Evidence. Cancers. 2021; 13(19):4914. https://doi.org/10.3390/cancers13194914
Koshenkov VP, Broucek J, Kaufman HL. Surgical management of melanoma. Cancer Treat Res 2016; 167: 149-179. https://doi.org/10.1007/978-3-319-22539-56
Avril MF, Aamdal S, Grob JJ et al. Fotemustine compared with dacarbazine in patients with disseminated malignant melanoma: a phase III study. J Clin Oncol 2004; 22: 1118-25. https://doi.org/:10.1200/JCO.2004.04.165
Karoulia Z, Gavathiotis E, Poulikakos PI. New perspectives for targeting RAF kinase in human cancer. Nat Rev Cancer 2017; 17:676–691 https://doi.org/10.1038/nrc.2017.79
Ross JS, et al. The distribution of BRAF gene fusions in solid tumors and response to targeted therapy. Int J Cancer. 2016; 138:881–890. https://doi.org/10.1002/ijc.29825
Paolo A. Ascierto, Brigitte Dréno, James Larkin, et al. 5-Year Outcomes with Cobimetinib plus Vemurafenib in BRAFV600 Mutation–Positive Advanced Melanoma: Extended Follow-up of the coBRIM Study. Clin Cancer Res 2021;27:5225–35. https://doi: 10.1158/1078-0432.CCR-21-0809
Chapman PB, Robert C, Larkin J, et al. Vemurafenib in patients with BRAFV600 mutation-positive metastatic melanoma: final overall survival results of the randomized BRIM-3 study. Ann Oncol 2017; 28:2581. https://doi.org/10.1093/annonc/mdx339
Ascierto PA, McArthur GA, Dreno B, et al. Cobimetinib combined with vemurafenib in advanced BRAF(V600)-mutant melanoma (coBRIM): updated efficacy results from a randomised, double-blind, phase 3 trial. Lancet Oncol 2016; 17:1248–1260. https://doi.org/10.1016/S1470-2045(16)30122-X
Mackiewicz J, Mackiewicz A. BRAF and MEK inhibitors in the era of immunotherapy in melanoma patients. Contemp Oncol (Pozn) 2018; 22 (1A): 68–72 DOI: https://doi.org/10.5114/wo.2018.73890
Gautham G, Vaidhyanathan S, Resman BW, Markovic S, Sarkaria J, et al. Challenges in the delivery of therapies to melanoma brain metastases Curr Pharmacol Rep. 2016 December ; 2(6): 309–325. https://doi.org 10.1007/s40495-016-0072-z.
Vergalasova I, Liu H, Alonso-Basanta M, Dong L, Li J, Nie K, Shi W, et al. Multi-Institutional Dosimetric Evaluation of Modern Day Stereotactic Radiosurgery (SRS) Treatment Options for Multiple Brain Metastases. Front Oncol 2019; 9:483. https://doi.org/10.3389/fonc.2019.00483
B. Gençler and M. Gönül, “Cutaneous side effects of BRAF inhibitors in advanced melanoma: review of the literature,” Dermatology Research and Practice, vol. 2016, Article ID 5361569, 6 pages, 2016. https://doi.org/10.1155/2016/5361569
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.