Mapeo del dolor de la articulación temporomandibular en adolescentes que hayan recibido tratamiento de ortodoncia
Palabras clave:
articulación temporomandibular, mapeo del dolor, ortodoncia.Resumen
Introducción: La articulación temporomandibular los maxilares y los dientes constituyen una unidad funcional y armónica en equilibrio, de ahí que cualquier alteración de estos componentes puede traer como consecuencia una ruptura del mismo. La disfunción de la articulación temporomandibular constituye uno de los temas más controvertidos en cuanto a su etiología, pudiendo asegurarse que la misma tiene un carácter multifactorial.Objetivo: Realizar un mapeo del dolor de la articulación temporomandibular en adolescentes mediante la palpación de los puntos dolorosos, identificando las alteraciones que sufre esta articulación por el uso de la ortodoncia.
Métodos: La investigación es de tipo observacional, descriptiva y transversal, con un enfoque cuantitativo en un grupo de 50 pacientes entre 15-18 años, 34 mujeres y 16 hombres que hayan recibido tratamiento de ortodoncia. Se excluyó del estudio personas que se hayan extraído los terceros molares, que no hayan recibido el tratamiento de ortodoncia o que actualmente lo estén recibiendo.
Resultados: Las partes blandas de la articulación que más se lesionan en el tratamiento de ortodoncia son la o responde a su objetivo Sinovial antero-inferior (46 %), el Ligamento colateral-lateral (48 %) y la Sinovial postero-inferior (42 %).
Conclusiones: La oclusión dentaria es un factor de riesgo para la aparición de la disfunción temporomandibular.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.