Diagnóstico del nivel de actividad física en adultos mayores hipertensos del hospital "León Becerra"
Palabras clave:
diagnóstico, hipertensión, actividad física, adultos mayores.Resumen
ntroducción: Las enfermedades no transmisibles crónicas enfáticamente la hipertensión arterial, contribuyen en la actualidad en las principales causas de muerte a nivel mundial, asociándose al factor edad. Por ello, los diagnósticos previos de variables influentes como el nivel de actividad física pueden delimitar el diseño de futuras acciones para potenciar la calidad de vida.Objetivo: Diagnosticar el nivel previo de actividad física en adultos mayores con hipertensión arterial del Club del Hospital "León Becerra".
Métodos: La investigación es de tipo descriptiva y analítica. Se estudia a 30 adultos mayores con un rango etario entre los 60-80 años de edad, que acuden al Club del Hospital "León Becerra" de la ciudad de Milagro (Ecuador), aplicándole una encuesta preliminar aprobada por expertos en salud.
Resultados: El análisis demostró que un 30 % de los adultos mayores manifiesta que realiza caminatas cortas por la mañana, mientras el 70 % manifiesta que realiza bailoterapia. El 60 % realiza actividad física especializada dos veces por semana, y el 40 % entre 2-4 veces por semana, mientras que las actividades complementarias más empleadas fueron las recreativas (33,33 %), las actividades de aprendizaje (30 %), las actividades de emprendimiento (26,67 %) y ninguna actividad complementaria (10 %).
Conclusiones: El diagnóstico previo realizado determinó un nivel aceptable de actividad física en la población hipertensa estudiada. Los aspectos señalados servirán para el diseño ulterior de acciones específicas de trabajo para potenciar a futuro la calidad de vida de adultos mayores con hipertensión arterial.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.