Efecto del liofilizado del fruto azadirachta indica a. Juss sobre la glucemia en ratas
Palabras clave:
Glicemia, Azadirachta indica, ratasResumen
Introducción La glicemia es una característica preponderante de ciertos síndromes metabólicos crónicas prevalentes en el mundo y constituye un problema de salud pública, donde para normalizar los niveles de glucosa en la sangre se ha empleado tradicionalmente la Azadirachta indica desde hace más de cuatro mil años., como alternativa terapéutica.
Objetivo. Determinar el efecto sobre la glicemia en diabetes experimental en Rattus rattus Var Albinus del extracto acuoso liofilizado del fruto Azadirachta indica A. Juss, “Neem”, a 200 mg y 400 mg
Método. Se empleó un diseño experimental, prospectivo, longitudinal con una muestra de 30 ratas machos divididas en 3 grupos a quienes se les indujo diabetes experimentalmente con estreptozotocina, a dos grupos se administraron dos dosis extracto acuoso liofilizado de Neen y al tercero agua ad libitum como placebo.
Resultados. El día 1 día tuvo una concentración de glucosa promedio de 283,7 ± 7.7 mg/dl; para el 7 día se apreció una concentración de 179.5 ± 6.4 mg/dl; para el 14 día la concentración promedio de glucosa fue de 91.1 ± 9.1 mg/dl; y para el día 21 se obtuvo una concentración de glucosa promedio de 84.4 ± 11.6 mg/dl, finalmente una concentración para el día 28 la glucosa promedio de 60.2 ± 4.9 mg/dl.
Conclusiones. El extracto liofilizado del fruto de Neem posee efecto hipoglucemiante a dosis de 200 mg y 400 mg.
Descargas
Citas
1. Diabetes Mellitus: Definición y Etiopatogenia. Escuela de medicina. Pontifica Universidad Católica de Chile. [en línea] 2012 [Fecha de acceso: 30 de marzo del 2021]. Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos /tercero/IntegradoTercero/ApFisiopSist/nutricion/NutricionPDF/DiabetesMellitus.pdf
2. Ministerio de Salud. Guía de práctica clínica para el diagnóstico, tratamiento y control de la diabetes mellitus. Perú. (2015). Recuperado de http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3466.pdf
3. Guyton, A., y Hall J.Tratado de fisiología médica. 13 ed. España: Elsevier. 2011.
4. Inzucchi S. Texto de Endocrinología. 12º ed. Philadelphia: Elsevier 2010 .pp: 87-96.
5. Avello M . Radicales libres, antioxidantes naturales y mecanismos de protección [en línea] 2010 [Fecha de acceso: 11 de enero del 2018]. Disponible en : https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-04622006000200010&lng=es&nrm=iso
6. Baynes J. Bioquímica Médica. 2º ed. España: Elsevier. 2007 .pp:278-285.
7. Malanco H. Inflamación y resistencia a la insulina: Mecanismos para el desarrollo de la disfunción endotelial y aterosclerosis. 2º ed. México: Elsevier .2010. pp: 71-82.
8. Guzmán j: documento de posición de asociación latinoamericana de diabetes [Citado 10 junio 2020]. Disponible en: http://alad-americalatina.org/wp-content/uploads/2016/10/PREDIABETES.pdf
9. Infantes A y Cols. Guía de Práctica Clínica sobre Diabetes en el SNS. Madrid. [en línea ].2010. [Citado 10 enero 2021]. Disponible en: http://www.diabetes.org/diabetes-basics/prevention/diabetes-risk-test
10. Villarreal R. Hormonas reguladoras de energía metabólica. Variables Findrisk. Rev. Clínica Médica Familiar. [en línea] .2010 .[Citado 12 enero 2021]. Nº 6. pp. 13-15. Disponible en la web: http://www.fundaciondiabetes.org/findrisk/FactoresRiesgo.asp
11. Ramos H, Méndez J. Diabetes mellitus Experimental. Ciencia Veterinaria. [en línea] .1994. [Fecha de acceso: 04 de abril del 2021].N 6. p: 358 – 66 Disponible en: http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/cienciavet/revistas/CVvol6/CVv6c12.pdf
12. Paulina M. Desarrollo de micro-albumina en la diabetes experimental Inducina por estreptozotocina [en línea] .2012. [Fecha de acceso: 11 de enero del 2021]. Disponible en: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2007/fcr173d/doc/fcr173d.pdf
13. Halim E. Lowering of blood sugar by water extract of Azadirachta indica and Abroma augusta in diabetes rats. J Exp Biol [en línea]. 2004, [consultado el 3 de agosto de 2020] 41(6):636-40. Disponible: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15266913
14. Lecca N, Efecto hipoglucemiante del extracto acuoso liofilizado de Abutas rufescens A. en ratas con diabetes mellitus . inducidas con estreptozoticina. ESSALUD, [en línea]. 2004 [consultado el 31 de marzo del 2021]. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/54210806.pdf
15. Omina M. Molecular and Biochemical Effect of Neem Extract On Experimental Diabetes STZ .Rev. Española [en línea ].2012. [Consultado el 4 de abril del 2021], 7 (7) : 23-35 Disponible: http://www.iosrjournals.org/iosr-jac/papers/vol7-issue7/Version-2/E07722429.pdf
16. Salomón A, Manual de bioquímica. Universidad nacional de Trujillo. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Pp: 35-37
17. Álvarez R. Estadística aplicada a las Ciencias de Salud. España: Díaz de Santos. 2007.
18. Principios éticos de la investigación con animales. CCPA, Manual 2° edición. [en línea].1998 [Consultado el 4 de abril del 2021]. Disponible en: http://www.ccac.ca/Documents/Standards/Guidelines /Spanish /ANEX15A.pdf
19. Khosla P. A study of hypoglycemic effect of Azairachta indica in normal and alloxan diabetic rabbits. Indian J Pharmacol [en línea].2000. [Consultado el 4 de abril del 2021]. 4(1):69-74. Disponible en: http://ijpp.com/IJPP%20archives/2000_44_1/69-74.pdf
20. Mostofa L. la eficacia comparativa del extracto de Neem y clorhidrato de metformina .con respecto a su actividad hipoglucémica en ratas diabéticas inducidas por estreptozotocina (STZ ).Rev. Española [en línea ]. 2004, [Consultado el 4 de abril del 2021], 15(2). Disponible en la web: https://www.banglajol.info/index.php/BJVM/article/view/ 8353/6190
21. Quintanilla G. El efecto incretina y su participación en la diabetes mellitus tipo 2 Rev Med Inst Mex Seguro Soc [en línea]. 1998 [Consultado el 4 de abril del 2021],48(5).Disponible en la web: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2010/im105h.pdf
22. Gritsanapan W. Free Radical Scavenging Activity and Total Flavonoid Content of Siamese Neem Tree Leaf Aqueous Extract from Different Locations. Department of Pharmacognosy, Faculty of Pharmacy, (STZ .Rev. Española [en linea]. 2005; [Consultado el 4 de abril del 2021], 32(1 ):23-24 Disponible: https://www.researchgate.net/publication/267549366_Free_Radical_Scavenging_Activity_and_Total_Flavonoid_Content_of_Siamese_Neem_Tree_Leaf_Aqueous_Extract_from_Different_Locations
23. Liu, I. Myricetin, a naturally occurring flavonol, ameliorates insulin resistance induced by a high-fructose diet in rats. Life Sciences, [en linea]. 2007 [Consultado el 4 de abril del 2021], 81(2). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17976658
24. López G caracterización de la fracción lipídica extractable de la semilla del árbol de neem (azadirachtin indica a. juss) obtenida a nivel laboratorio por lixiviación, [en línea]. 2010 . [Consultado el 4 de abril del 2021]. Disponible en http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_1258_Q.pdf
25. Sánchez H, Reyes C. Metodología y diseños en la investigación científica. Lima. Perú.1988. Editorial Mantaro. p 14 – 16; 77.
26. Soto V. Bases para la investigación científica y tesis universitaria. Editado por el Colegio Médico del Perú. CR VIII. Chiclayo. Perú. p. 25. 1989.
27. Falcón P, Zabaleta V. Metodología de la investigación científica. CEPEUNT. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo. Perú. pp 40 – 79. 1978.
28. Manson W, Lott D. Etología y psicología comparada. Título original: Ethology and comparative psychology. Annual Review of Psychology, 1987 Vol. 27, p 129-154. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/805/80519205.pdf
29. Redollar D, Ferran B, Cristina M, Roser N, Jordi S. Farmacología y Endocrinología del comportamiento. Editorial UOC. Barcelona. España. 2012. pp 193 – 19.
30. Ley 30407 “Ley de protección y bienestar animal”. Recuperado de: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-de-proteccion-y-bienestar-animal-ley-n-30407-1331474-1/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.