Diseño de exoesqueletos para miembro inferior
Palabras clave:
software de intención, problemas de movilidad, exoesqueleto.Resumen
Introducción: La desarticulación de cadera es realizada por cirujanos para prevenir el crecimiento de enfermedades malignas en casos que no pueden ser tratados en forma conservadora. Existe la posibilidad que la desarticulación pueda ser causada por un accidente traumático que comprometa uno o los dos miembros inferiores.Objetivo: modificar el diseño de una prótesis para personas con problemas de tensión muscular, para cargas pesadas y movimientos repetitivos, para ser usada en personas con desarticulación unilateral o bilateral de cadera, partiendo de la patente de invención.
Métodos: El diseño se realizó teniendo en cuenta desplazamiento similar al sistema locomotor humano, el confort, las posibles lesiones en las prominencias óseas, la repetitividad y el bajo costo. Para garantizar el menor impacto en la prominencia ósea disminuyendo el riesgo de ruptura o ulceras se usó un escáner 3D con sensores de presión para una correcta distribución de la presión sobre toda la prominencia de la cadera.
Resultados: El sistema propuesto resultó en una alternativa para personas con limitaciones de movilidad en miembro inferior permitiendo un movimiento más natural y así mejorar la calidad de vida de este tipo de pacientes. La técnica permitió al usuario un alto nivel de independencia en situaciones de pérdida de los miembros inferiores.
Conclusiones: El estudio se centró en la modificación de una prótesis para miembro inferior usado para personas con baja tonicidad muscular o actividades repetitivas a un sistema para personas con desarticulación bilateral de cadera o pérdida de un solo miembro inferior.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.