Primera detección molecular de <i>Spirometra</i> spp. en Cuba
Palabras clave:
Spirometra, Sparganum, PCR, CubaDescargas
Citas
1. Yamasaki H, Sanpool O, Rodpai R, Sadaow L, Laummaunwai P, Un M, et al. Spirometra species from Asia: Genetic diversity and taxonomic challenges. Parasitol Int. 2020;80:102181. DOI: https://doi.org/10.1016/j.parint.2020.102181">10.1016/j.parint.2020.102181
2. Zhang X, Mi R, Zhang Y, Shijie Zhang, Sun T, Jia H, et al. Low prevalence of spargana infection in farmed frogs in the Yangtze River Delta of China, Infect Genet Evol. 2020;85:104466. DOI: https://doi.org/10.1016/j.meegid.2020.10446">10.1016/j.meegid.2020.10446
3. Kuchta R, Kołodziej-Sobocińska M, Brabec J, Młocicki D, Sałamatin R, Scholz T. Sparganosis (Spirometra) in Europe in the molecular era. Clin Infect Dis. 2020:ciaa1036. DOI: https://doi.org/10.1093/cid/ciaa1036">10.1093/cid/ciaa1036
4. Jeon HK, Park H, Lee D, Choe S, Sohn WM, Eom KS. Molecular Detection of Spirometra decipiens in the United States. Korean J Parasitol. 2016;54(4):503-7. DOI: https://doi.org/10.3347/kjp.2016.54.4.503">10.3347/kjp.2016.54.4.503
5. Kourí Esmeja P, Basnuevo Artiles JG, Sotolongo Guerra F. Manual de parasitología. Helmintología Humana. Tomo 1. La Habana: Emp. Consol. Artes Gráficas; 1963.
6. Ramírez-Fernández E, Capó de Paz V, Alonso-Fiel R. Human sparganosis: first case reported in Cuba. Rev Ibero Parasitol. 1989;49(2):147-9.
7. Fernández Albán M, García Maeso I, Figueredo Méndez J, Clará Morell G, Rodríguez Navas A, Mesa Santamarina A, et al. Resección estereotáctica de una larva viva de Sparganum mansonis en Cuba. Presentación de un caso. Rev Mex Neuroc. 2009;10(1):49-52.
8. Caballero J, Morales L, García D, Alarcón I, Torres A, Sáez G. Stereotactic aspiration of Spirometra mansonides larvae. Rev Chilena Infectol. 2015;32(4):453-6.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.