Características epidemiológicas, clínicas, radiológicas y anatomopatológicas de los tumores nasosinusales malignos en pacientes hondureños
Palabras clave:
tumores malignos, cavidad nasal, senos paranasales, obstrucción nasal, epistaxisResumen
Introducción: Los tumores de la cavidad nasal y senos paranasales son neoplasias poco frecuentes. La histopatología y características clínicas son diferentes al resto de las neoplasias de cabeza y cuello.
Objetivo: Caracterizar desde el punto de vista clínico-epidemiológico, radiológico y anatomopatológico a los pacientes mayores de 18 años con tumores nasosinusales malignos atendidos en un hospital hondureño.
Métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal, mediante una técnica de muestreo no probabilístico por conveniencia se tomó una muestra de 30 pacientes que estaban hospitalizados en sala de otorrinolaringología del Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, en el periodo enero del 2017-diciembre del 2019. Los pacientes estudiados habían sido diagnosticados con cáncer de nariz y senos paranasales.
Resultados: El estudio incluyó 30 pacientes, de los cuales el 47 % eran mayores de 50 años, de sexo femenino un 53 %, amas de casa el 40 % y agricultores el 20 %. Los principales síntomas y signos fueron obstrucción nasal (50 %), rinorrea (30 %) y masa (20 %), con localización principalmente en cavidades nasales (67 %). Las características radiológicas más importantes fueron su vascularidad (43 %) y unilateralidad (33 %), la estirpe histológica que predominó fue el linfoma (30 %).
Conclusiones: Los tumores nasales predominaron en el sexo femenino, siendo la obstrucción nasal, rinorrea y masa sus síntomas y signos principales. El aumento de la vascularidad en la imagen por tomografía computarizada orienta a sospechar malignidad. Se evidenció que el factor económico y el desconocimiento de la enfermedad demoró la asistencia del paciente a un centro hospitalario.
Descargas
Citas
1. Miceli-Chavarría V, Benítez-Gómez JR, Navarro-Meza MC. Prevalencia de tumores malignos de nariz y se-nos paranasales en el Hospital Regional Dr. Valentín Gómez Farías. Rev Esp Med Quir. 2015 [acceso: 10/09/2020]; 20:165-70. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/quirurgicas/rmq-2015/rmq152g.pdf
2. Simon C, Toussaint B, Coffinet L. Tumores malignos de las cavidades nasales y paranasales. EMC Otorrinolaringología. 2000 [acceso: 10/09/2020]; 29(1):1-23. DOI: 10.1016/S1632-3475(00)71959-X
3. Hernández VS, Donoso ZM, Hernández AC, Vásquez SL. Cáncer de senos paranasales y sus manifestaciones orales: Reporte de dos casos clínicos. Int J Odontostomat. 2013 [acceso: 12/09/2020]; 7(1):53-7. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijodontos/v7n1/art09.pdf
4. Resendiz GN. Frecuencia de tumoraciones en la nariz y los senos paranasales en pacientes del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Manuel Ávila Camacho. An Orl Mex. 2006 [acceso: 14/09/2020]; 51(1). Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=12807
5. Bailey BJ. Neoplasms of nose and paranasal sinus. En: Bailey BJ (ed.) Head and neck surgery otolaryngology. 3rd edition. Philadelphia: Lippincott, Williams and Wilkins; 2001. p. 1267-78.
6. Quitral C, Rahal E, Morales G, Daszenies S, Vallejos U. Tumores malignos de nariz y cavidades paranasales. Rev Otorrinolaringol Cir Cabeza Cuello. 2003 [acceso: 15/09/2020]; 63:21-8. Disponible en: https://www.sochiorl.cl/uploads/63-01_05.pdf
7. Herberg S, Westerholm P, Schultz L. Nasal and sinonasal cancer: Connection with occupational exposures in Denmark, Finland, and Sweden. Scand J Work Environ Health. 1983;9:315. PMID: 6648420
8. Salazar-Guilarte JX, Gras-Albert JR. Carcinoma neuroendocrino de células pequeñas de región nasosinusal. Rev Soc Otorrinolaringol Castilla León Cantab La Rioja. 2012 [acceso: 01/09/2020]; 3(7):70-82. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3880296
9. Tufano. Malignant tumors of the nose and paranasal sinuses: Hospital of the University of Pennsylvania. Am J Rhinol. 2001 [acceso: 11/09/2020]; 14. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=59276
10. Gorelick J, Ross D, Marentette L, Blaivas M. Sinonasal undifferentiated carcinoma: case series and review of the literature. Neurosurgery. 2000 [acceso: 14/09/2020]; 47(3):750-4. Disponible en: https://academic.oup.com/neurosurgery/articleabstract/47/3/750/2748764?redirectedFrom=fulltext
11. Pires R, Barros F, Mota F, Yamashiro I, Oliveira AJ, Souza O, et al. Maxillary sinus carcinoma: An analysis of tent cases. Radiol Bras. 2006 [acceso: 17/09/2020]; 39(6):397-400. Disponible en: http://www.jhrr.org/article.asp?issn=23942010;year=2015;volume=2;issue=3;spage=112;epage=115;aulast=Aduayi
12. Iacovou E, Chrysovergis A, Eleftheriadou A, Yiotakis I, Kandiloros D. Neuroendocrine carcinoma arising from the septum. A very rare nasal tumour. Acta Otorhinolaryngol Ital. 2011;31:50-3. PMCID: PMC3146327
13. Muñoz B. Tumores otorrinolaringológicos. An Pediatr. 2003 [acceso: 11/09/2020]; 58(5):456-63. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=69032
14. Celedón C, Neira P, Lanas A, Agurto M, Ojeda JP, Neumann P. Tumores malignos de nariz y cavidades perinasales. Rev Otorrinolaringol Cir Cabeza Cuello. 2001 [acceso: 14/09/2020]; 61:183-92. Disponible en: https://silo.tips/download/tumores-malignos-de-nariz-y-cavidades-perinasales-nose-and-paranasal-cavities-ma
15. Munguía-Félix AL, Guerrero-Avendaño G. Hallazgos tomográficos y su correlación histopatológica en linfoma no Hodgkin nasosinusal. An Radiol Méx. 2013 [acceso: 14/09/2020]; 12(4):216-22. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/anaradmex/arm-2013/arm134d.pdf
16. Cortés-Chávez LC, Guerrero-Avendaño G, García-Blanco MC. Concordancia diagnóstica entre tomografía computada y estudio histopatológico en lesiones nasosinusales malignas. An Radiol Méx. 2016 [acceso: 16/09/2020]; 15(4):261-8. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/anaradmex/arm-2016/arm164c.pdf
17. Ozturk K, Gencturk M, Caicedo E, Li F, Cayci Z. Utility of FDG PET/CT in the Characterization of Sinonasal Neoplasms: Analysis of Standardized Uptake Value Parameters. AJR. 2018 [acceso: 14/09/2020]; 211(6):1354-60. Disponible en: https://www.ajronline.org/doi/full/10.2214/AJR.18.19501
18. Anjum W, Nawaz R, Nisar H, Fatima I, Masood M, Baker A. Epidemiology and Treatment Outcomes of Sinonasal Tumors: A Single Institute's Experience in Pakistan. Journal of the College of Physicians and Surgeons Pakistan. 2019;29(4):356-60. PMID: 30925961
19. Moreno Cueto N, Roblejo Rosabal N. Características de los tumores nasosinusales y nasofaríngeos. Rev Cuabana Otorrinolaringol Cirug Cabeza Cuello. 2020 [acceso: 17/10/2021]; 21(3):e176. Disponible en: http://revotorrino.sld.cu/index.php/otl/article/view/176/259
20. Rojas-García Y, Peñalver-Paolini A. Exposición ocupacional a polvo de madera y cáncer de senos paranasales. Med Segur Trab. 2015 [acceso: 17/09/2020]; 61(238):112-24. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v61n238/revision2.pdf
21. Hernández S, Donoso M, Hernández C, Vásquez L. Cáncer de Senos Paranasales y sus Manifestaciones Orales: Reporte de Dos Casos Clínicos. Int J Odontostomat. 2013 [acceso: 17/10/2021]; 7(1):53-57. DOI: 10.4067/S0718-381X2013000100009
22. López F. Consenso español para el tratamiento de los tumores nasosinusales. Acta Otorrinolaringol Esp. 2016;68(4):226-34. DOI: 10.1016/j.otorri.2016.07.001
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.