Condiciones de salud asociadas a discapacidad en adultos mayores de un programa de actividad física

Autores/as

Palabras clave:

anciano, estado de salud, envejecimiento, personas con discapacidad

Resumen

Introducción: Existe la tendencia mundial del aumento de población adulta mayor. Colombia no es un país ajeno a esta situación.

Objetivo: Determinar las condiciones crónicas de salud asociadas al desarrollo de discapacidad en adultos mayores de la ciudad de Santiago de Cali, Colombia.

Métodos: Estudio transversal en el que participaron 322 adultos mayores, seleccionados con muestreo aleatorio estratificado proporcional. Se aplicó la Encuesta de Salud, Bienestar y Envejecimiento Colombia, en su sección 8, y el WHODAS 2.0, versión de 36 preguntas.

Resultados: El 90,4 % de los participantes en el estudio eran mujeres, la mediana de edad fue de 70 años. La media de discapacidad global fue de 9,39 ± 10,2 puntos. La movilidad obtuvo la mayor puntuación 13,80 ± 17,79 (escala de 0-100 puntos) y las de menor puntuación fueron AVD-trabajo remunerado y participación (2,240 ± 11,15 puntos). La hipertensión arterial fue el padecimiento con mayor prevalencia. Los adultos que han sufrido embolias reportaron el mayor nivel de discapacidad (18,395), seguido de los que manifestaron haber tenido algún tipo de alteración mental (14,15 %). El dominio con mayor significancia estadística fue la participación, más afectada en los adultos con diabetes, ataques al corazón, embolia cerebral, artritis, osteoporosis y cataratas.

Conclusiones: Hubo presencia de enfermedades crónicas en los sistemas cardiovascular, pulmonar y músculo-esquelético, aunque se reportaron niveles bajos discapacidad. Las actividades de la vida diaria más complejas son las que primero presentan dificultad; además, la movilidad es crucial para el funcionamiento de los adultos mayores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Esperanza Gómez Ramirez, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte

Fisioterapeuta

Magister en Educación y Desarrollo Humano. Universidad San Buenaventura Cali.

Docente del Programa de Fisioterapia

Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte

 

Cecilia Andrea Ordoñez Hernández, Universidad Libre de Colombia

Fisioterapeuta.

Magister en Salud Ocupacional. Universidad del Valle

Doctora en Ciencias del Trabajo. Universidad de Guadalajara.

Docente del posgrado de Seguridad y Salud en el Trabajo. Universidad Libre- Cali Colombia.

Andrea Patricia Calvo Soto, Universidad Santiago de Cali

Fisioterapeuta

Especialista en Investigación Social y Magister en Salud Ocupacional de la Universidad del Valle.

Docente del Programa de Fsioterapia - Universidad Santiago de Cali

Edward David Buriticá Marín, Universidad Santiago de Cali.

Fisioterapeuta

Magister en Gestión Pública

Universidad Santiago de Cali.

Docente del Programa de Fisioterapia. Universidad Santiago de Cali.

Jennifer Jaramillo Losada, Universidad Santiago de Cali.

Fisioterapeuta. 

Magister en Gerontología, envejecimiento y vejez. Universidad de Caldas. 

Docente Programa de Fisioterapia Universidad Santiago de Cali.

Lina Marcela Rengifo Diaz, Universidad Autónoma de Manizales

Fisioterapeuta

Estudiante Maestría de Discapacidad

Universidad Auntónoma de Manizales.

Citas

1. Albala C, Sánchez H, Lera L, Ángel B, Cea X. Efecto sobre la salud de las desigualdades socioeconómicas en el adulto mayor: Resultados basales del estudio expectativa de vida saludable y discapacidad relacionada con la obesidad (Alexandros). Rev me. Rev méd Chile. 2011; [acceso: 11/08/2020]; 139(10). Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0034-98872011001000005&script=sci_arttext

2. Oliver A, Navarro E, Meléndez JC, Molina C, Tomás JM. Modelo de ecuaciones estructurales para predecir el bienestar y la dependencia funcional en adultos mayores de la República Dominicana. Rev Panam Salud Pública. 2014;26(3):189-96.

3. Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento y Salud. 2018. [acceso: 28/06/2020]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/envejecimiento-y-salud

4. Dumitrache C, Rubio L, Rubio-Herrera R. Perceived health status and life satisfaction in old age, and the moderating role of social support. Aging & Mental Health. 2016;21(7):751-7.

5. Organización Panamericana de la Salud OPS. Indicadores básicos 2019. Tendencia de la salud en Las Américas. 2019. [acceso: 28/06/2020]. https://www.paho.org/data/index.php/es/indicadores.html

6. Waterhouse CB, Wielen AC. The impact of multi-morbidity on disability among older adults in South Africa: do hypertension and socio-demographic characteristics matter? Rev International Journal for Equity in Health. 2017;16(1):62.

7. Colombia. DANE. Resultados del Censo nacional de Población y Vivienda; 2018. [acceso: 25/06/2020]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018

8. Duarte-Brito K, Nobre de Menezes T, Alves de O. Incapacidade funcional: condições de saúde e prática de atividade física em idosos. Revista Brasileira de Enfermagem. 2016;69(5):825-32.

9. Pinilla-Roncancio M, González-Uribe C, Lucumí D. Do the determinants of self-rated health vary among older people with disability, chronic diseases or both conditions in urban Colombia? Cadernos de Saúde Pública. 2020 [acceso: 25/06/2020]; 36(5):e00041719. Disponible en: https://www.scielo.br/j/csp/a/K7z6f5DkZTCRTZ6pRxPsB9Q/abstract/?lang=en

10. Paredes Y, Paredes A, Yarce- Pinzón E, Aguirre-Acevedo D. Funcionalidad y factores asociados en el adulto mayor de la ciudad San Juan de Pasto, Colombia. Revista de Ciencias de la Salud. 2018 [acceso: 25/06/2020]; 16(1):114-128. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v16n1/1692-7273-recis-16-01-00114.pdf

11. Vásquez-Morales A, Horta-Roa LF. Enfermedad crónica no transmitible y calidad de vida. Revisión narrativa. Revista Facultad Ciencias de la Salud Universidad del Cauca. 2018 [acceso: 25/06/2020]; 20(1):33-40. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6482759

12. Cano-Gutiérrez C, Borda G, Reyes-Ortiz C, Arciniegas A, Samper R. Evaluación de factores asociados al estado funcional en ancianos de 60 años o más en Bogotá, Colombia. Biomédica. 2017 [acceso: 19/07/2020]; 37(1):57-65. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/3197

13. Ruiz-Ortega A, Goyes-Erazo LA. Actividad Fisica Recreativa en el Adulto Mayor. Educación Física y Deporte. 2015 [acceso: 25/08/2020]; 34(1):239-67. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/26170/20780797

14. Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. 2019. [acceso: 11/07/2020]. Disponible en: https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_olderadults/es/

15. Vázquez-Barquero JL. Cuestionario para la evaluación de Discapacidad de la Organización Mundial de la Salud (Versión española del World Health Organization Disability Assessment Sched). Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Subdirección General de Información Administrativa y Publicaciones; 2006. [acceso: 25/08/2020]. Disponible en: : https://sid-inico.usal.es/documentacion/cuestionario-para-la-evaluacion-de-la-discapacidad-de-la-organizacion-mundial-de-la-salud-version-espanola-del-world-health-organization-disability-assessment-schedule-ii-who-das-ii/

16. Üstün T, Kostanjsek N, Chatterji S, Rehm J. Measuring Health and Disability Manual for WHO Disability Assessment Schedule WHODAS 2.0; 2010. [acceso: 2020 08 10]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/43974

17. Pérez-Díaz J, Abellán-García A, Aceituno-Nieto P, Fariñas M. Un perfil de las personas mayores en España. 2019. [acceso: 01/08/2020]. Disponible en: http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/enred-indicadoresbasicos2019.pdf

18. Roque M, Lwetcher H, Sttrada J, De Marizani F. Informe sobre la situación de las personas mayores. Centro de Economía Política Argentina (CEPA) y Asociación Latinoamericana de Gerontología Comunitaria (ALGEC). 2019. [acceso: 10/08/2020]. Disponible en: https://www.centrocepa.com.ar/informes/140-informe-sobre-la-situacion-de-las-personas-mayores-enero-2019.html

19. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico de salud. La Habana. 2015 [acceso: 01/08/2020]. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/wp-content/Anuario/anuario_2015.pdf

20. González-Torralbo E, Menara-Lube G. Las mujeres y el envejecimiento en la investigación social (1950-2018). Revista de Estudios Feministas. Florianopolis. 2018 [acceso: 10/08/2020]; 28(1). Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-026X2020000100202

21. Barreto M, Andrade L, de Campos LB, Portes FA, Generoso F. A feminização da velhice: uma abordagem biopsicossocial do fenômeno. Interfaces Científicas-Humanas e Sociais. 2019 [acceso: 10/08/2020]; 8(2):239-52. Disponible en Disponible en: https://periodicos.set.edu.br/humanas/article/view/6076/3668

22. Colombia. Gobernación del Valle del Cauca. Análisis Comparativo de la Población Adulta Mayor en los Planes de Desarrollo 2016-2019 de los Departamentos más competitivos de Colombia. 2016. [acceso: 10/08/2020]. Disponible en: https://www.valledelcauca.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=viewpdf&id=28772

23. Flórez CE, Villar:Puerta L, Puerta N, Berrocal L. El proceso de envejecimiento de la población en Colombia. 1985-2050. Bogotá: Editorital Fundación Saldarriaga Concha; 2015. [acceso: 18/06/2020]. Disponible en Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Envejecimiento-demografico-Colombia-1951-2020.pdf

24. Yánez-Contreras MA, Maldonado-Pedroza CD, Del Risco-Serje KP. Participación laboral de la población de 60 años de edad o más en Colombia. Revista de Economía del Caribe. 2016;(17):39-63.

25. Lera-Lopez F, Garrues-Irisarri M, Ollo-López A, Sánchez-Iriso E. Actividad física y salud autopercibida en personas mayores de 50. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 2015 [acceso: 10/08/2020]; 17(67). Disponible en: https://revistas.uam.es/rimcafd/article/view/8564/8937

26. Bustos Vázquez , Fernández Niño JA, Astudillo García CI. Autopercepción de la salud, presencia de comorbilidades y depresión en adultos mayores mexicanos: propuesta y validación de un marco conceptual simple. Biomédica. 2017 [acceso: 10/08/2020]; 37(1). Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/3070/3458

27. Berreta JA, Kociak D. Hipertensión arterial en adultos mayores. Tratamiento según comorbilidades y daño de órganos. Revista Argentina de Gerontología y Geriatría. 2017 [acceso: 10/08/2020]; 31(2):52-9. Disponible en: http://www.sagg.org.ar/wp/wp-content/uploads/2017/08/RAGG-08-2017-52-59.pdf

28. González Rodríguez R, Martínez Cruz M, Castillo Silva D, Rodríguez Márquez OL, Hernández Valdés J. Caracterización clínico-epidemiológica de la hipertensión arterial en adultos mayores. Revista Finlay. 2017 [acceso: 10/08/2020]; 7(2):74-80. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342017000200002

29. Morales A, Rosas GM, Yarce E, Paredes YV, Rosero M, Hidalgo A. Condiciones médicas prevalentes en adultos mayores de 60 años. Acta medica colombiana. 2016 [acceso: 23/06/2020]; 41(1):21-8. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v41n1/v41n1a06.pdf

30. Cano-Gutierrez C, Borda M, Reyes-Ortiz C, ARciniegas A, Samper-Ternet R. Evaluación de factores asociados al estado funcional en ancianos de 60 años o más en Bogotá, Colombia. Biomédica. 2017 [acceso: 01/08/2020]; 37(Suplemento 1):57-65. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/3197/3449

31. Brito K, Quezia D, Nobre de Menezes T, Alves de Olinda. R. Functional disability: health conditions and physical activity practice in older adults. Revista Brasileira de Enfermagem. 2016;69(5):825-32.

32. Keeney T, Jette AM. Individual and Environmental Determinants of Late-Life Community Disability for Persons Aging With Cardiovascular Disease. American journal of physical medicine & rehabilitation. 2019;98(1):30

33. Nam S, Snih S, Markides K. The Effects of chronic medical conditions and obesity on self reported disability in older Mexican American. T. ex Public Health J. 2017;69(3)12-5. PMCID: PMC5568134

34. OMS. 52.ª Asamblea Mundial de la Salud, Proyecto A 52/34 del 22 de mayo de 1999. Ginebra: OMS; 1999. [actualizado: 10/04/2016; acceso: 12/04/2016]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/84566/1/s7.pdf

Descargas

Publicado

2021-10-27

Cómo citar

1.
Gómez Ramirez E, Ordoñez Hernández CA, Calvo Soto AP, Buriticá Marín ED, Jaramillo Losada J, Rengifo Diaz LM. Condiciones de salud asociadas a discapacidad en adultos mayores de un programa de actividad física. Rev Cubana Inv Bioméd [Internet]. 27 de octubre de 2021 [citado 15 de julio de 2025];40(3). Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/1188

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES