Proceso de evaluación por pares
Proceso de evaluación por pares
La Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas sigue la política de revisión por pares de los artículos científicos enviados por los autores, que cumplen las normas de publicación. En todos los casos, este proceso de revisión protege tanto a los autores como a los expertos que revisan los manuscritos, manteniendo un cuidado especial con las normas éticas establecidas y evitando los conflictos de intereses (revisión por pares doble ciego)
Los manuscritos serán revisados de forma anónima por dos expertos en el objeto de estudio y/o metodología empleada, los cuales son revisores externos el cuerpo de editores. En el caso que los expertos tengan opiniones que difieran, se asignará un tercer experto. Los revisores cuentan con un plazo de cinco (5) días para aceptar o no la revisión de los artículos, y un pazo de 14 días desde el envío de la solicitud para culminar el proceso de revisión.
La redacción de la revista mantendrá informados a los autores de los trabajos recibidos y su posterior aceptación o no para continuar en proceso, y podrán conocer del momento en que se encuentran en el mismo; para ello se empleará el sistema OJS. La redacción de la revista se reserva el derecho de rechazar los artículos que no juzgue apropiados para su publicación.
En todos los casos, el comité editorial considerará el valor de los trabajos propuestos para el desarrollo del Sistema Nacional de Salud, con independencia de la procedencia nacional o extranjera de los autores o de su pertenencia a una u otra organización.
Para publicar en Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas deberá estar registrado uno de los autores. El manuscrito, en los diez (10) días a partir de su entrada al sistema, se deberá definir su ACEPTACIÓN o RECHAZO al proceso editorial. Excepcionalmente, se dispondrá de hasta veinte (20) días adicionales según su complejidad, para consultas de expertos. Una vez ACEPTADO, se cuenta con 90 días para el proceso editorial el cual puede ser suspendido en caso de no respuesta por el autor/coautores a los comentarios del arbitraje o comunicaciones de los editores. La extensión del plazo podrá ser causa de rechazo principalmente, por la pérdida de vigencia del tema seleccionado, de su pertinencia o de la actualidad de sus citas. Tras este plazo de 100-120 días tras la recepción del artículo, este será programado para ser publicado en un número de la revista según decisión editorial.
La Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas apoya las iniciativas internacionales para optimizar la calidad de las publicaciones científicas promoviendo la presentación transparente y precisa de las investigaciones y recomienda a los autores consultar las guías recogidas en EQUATOR Network (Enhancing the Quality and Transparency of Health Research) para la escritura y publicación de trabajos científicos de investigación en salud. A continuación se mencionan algunas de estas guías.
- CONSORT: para presentar estudios controlados aleatorizados
- STARD: Para presentar estudios de precisión diagnóstica
- STROBE: Para presentar estudios observacionales
- COREQ: Criterios consolidados para la publicación de investigaciones cualitativas
- CARE: Para presentar Informes de Casos
- PRISMA: Para presentar revisiones sistemáticas y metanálisis
La adhesión a las guías recomendadas facilitará la revisión del manuscrito, incrementará las probabilidades de que se publique e incrementará la posibilidad de que se utilicen los hallazgos de su estudio en investigaciones y prácticas clínicas ulteriores.
Proceso de evaluación por pares
La revisión por los expertos ayuda al Director y al Consejo Editorial a decidir qué artículos son más apropiados para publicar en la revista, a la vez que auxilia a los autores y al director a mejorar la calidad de los trabajos publicados. Los artículos enviados a la Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas son sometidos a un proceso de evaluación por pares a doble ciegas en el que ni el revisor ni el autor tienen ningún dato que les permita identificarse; se mantiene un cuidado especial con las normas éticas establecidas para evitar conflictos de intereses. La revista cuenta con la colaboración de evaluadores externos ajenos a su equipo editorial y que no pertenecen a la institución que la auspicia.
El autor responsable de la correspondencia recibirá la notificación de recepción del manuscrito, con su número de identificación, el que deberá utilizar a partir de ese momento en la correspondencia. En un plazo de dos semanas el Consejo Editorial realizará la primera revisión para determinar la pertinencia del tema y si el manuscrito se ajusta a las Normas de Publicación. En el caso de que el artículo presente deficiencias esenciales o no trate un tema de interés para la revista será rechazado; si las deficiencias fueran solo de forma se devolverá al autor para su corrección antes de comenzar el proceso de evaluación. La fecha de recepción del artículo no se comenzará a contar hasta la recepción correcta del mismo.
Posteriormente se entrega a los revisores, que contarán con cuatro semanas para hacer la revisión; sus conclusiones serán evaluadas por el Editor, que determinará si el artículo es:
- Aceptado
- Aceptado con modificaciones
- Rechazado
Las observaciones y las sugerencias del Consejo Editorial y de los revisores serán enviadas al autor responsable, que deberá responder a la mayor brevedad posible (máximo un mes).
La recepción y el registro del manuscrito es solo el paso inicial del proceso editorial para su selección y no conlleva necesariamente a la aceptación para su publicación. La decisión final compete exclusivamente al Consejo Editorial, quien se reserva el derecho de elegir los artículos a publicar, así como realizar modificaciones de estilo respetando el contenido original.
La selección del material propuesto para publicación se basa en el grado de interés para la mayoría de los profesionales, la solidez científica, la originalidad, la actualidad, lo oportuno de la información, la seriedad en el tratamiento del tema, su redacción y el acatamiento de las normas de la ética médica.
FORMULARIOS OFICIALES DE EVALUACIÓN PARA LOS DIFERENTES TIPOS DE ARTÍCULOS
Artículo original y Comunicación breves
Parámetros de evaluación
1. Relevancia.
• Contribuye a resolver algún problema importante actual de orden local, nacional o internacional.
• Abre nuevas perspectivas para resolver aspectos no solucionados.
• Constituye un aporte o una innovación.
De debe señalar cualquier otra razón por la que entienda que los resultados presentados en el artículo son relevantes.
2. TÍTULO
• Corresponde con el tema del artículo.
• Conciso, comprensible e informativo.
• No debe exceder de 15 palabras.
• En español.
• No debe incluir siglas ni abreviaturas.
• Si se utilizan nombres de instituciones, deben ser los oficiales y estar actualizados.
3. RESUMEN
• Estructurado por secciones.
• Tiene un límite máximo de 250 palabras.
• Incluye objetivos principales, procedimientos básicos utilizados, resultados y conclusiones más importantes.
• Ofrece una adecuada idea de lo que trata el trabajo.
• La redacción se realiza en tercera persona.
4. PALABRAS CLAVE
• Concretas y representativas del contenido semántico del documento, tanto en los contenidos principales como secundarios.
• Se debe tratar que estén entre los límites de 5 a 10 y extraídas de los DeCS.
5. INTRODUCCIÓN
• Presenta antecedentes breves, claros y apropiados.
• Fundamentación del problema.
• Describe con claridad el objetivo del trabajo.
6. MATERIAL Y MÉTODOS
• Define el tipo de investigación o estudio.
• Define la población o grupo de estudio, así como los criterios de inclusión, exclusión y salida.
• Describe los criterios y la justificación para la selección de la muestra si se requiere.
• Las variables analizadas están descritas con claridad.
• Expone con claridad los métodos de recolección de la información y de procesamiento y análisis que se utilizaron.
• El método estadístico es apropiado.
• El trabajo puede ser reproducido por otros investigadores.
• Declara los aspectos éticos particulares para el estudio.
7. RESULTADOS
• Exposición acorde con los objetivos del trabajo.
• Uso apropiado de los métodos estadísticos (cuando se requieran).
• Figuras y tablas destacan los resultados relevantes sin incurrir en repeticiones de información entre unas y otras.
8. DISCUSIÓN
• Se realiza revisión crítica de los resultados del estudio a la luz de los trabajos publicados por los propios autores o por otros investigadores del área nacional e internacional.
• Explica el alcance y las limitaciones de los resultados.
• Describe la posible aplicabilidad y generalización de los resultados.
9. CONCLUSIONES
• No repiten resultados.
• Poseen adecuado grado de generalización.
• Responden a los objetivos del estudio y están en correspondencia con los resultados y la discusión.
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Cumplen las recomendaciones de la Asociación de Editores de Revistas Médicas (Estilo de Vancouver).
• Es actualizada, la mayoría corresponde a trabajos publicados recientemente. Un mínimo de 75 % de los últimos cinco años.
• Está representada la literatura nacional e internacional relevante sobre el tema.
11. TABLAS
• La información que presentan justifica su existencia.
• No repiten información ya señalada en el texto.
• El título de la tabla se corresponde adecuadamente con su contenido.
12. FIGURAS
• Tienen una calidad adecuada.
• Son necesarias y pertinentes.
• Los pies de figuras se corresponden adecuadamente con estas.
13. OTROS ASPECTOS.
• Calidad de la presentación en cuanto a redacción y ortografía.
• Cumple con principios bioéticos aceptados en nuestra sociedad
Conclusiones de la evaluación:
Título del artículo:
1. Puede ser publicado tal como está.
2. Puede ser publicado con arreglos menores.
3. Debe ser escrito nuevamente y sometido a nueva evaluación.
4. No es aceptable para publicación.
Fundamento de la opinión:
Nombre y apellidos del evaluador:
Fecha:
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Parámetros de evaluación
1- TÍTULO
• Corresponde con el tema del artículo.
• Conciso y comprensible.
• En español.
2- RESUMEN
• Estructurado por secciones.
• Incluye objetivos principales, procedimientos utilizados en la búsqueda de información, resultados y conclusiones más importantes.
• Ofrece una adecuada idea de lo que trata el trabajo.
• Tiene un límite máximo de 250 palabras.
4. PALABRAS CLAVE
• Concretas y representativas del contenido semántico del documento, tanto en los contenidos principales como secundarios.
• Se debe tratar que estén entre los límites de 5 a 10 y extraídas de los DeCS.
5. ABSTRACT (Traducción al inglés del resumen con sus palabras claves)
6. INTRODUCCIÓN
• Presenta antecedentes breves, claros y apropiados.
• Importancia y pertinencia del tema.
• Fundamentación del problema científico que origina la revisión.
• Describe con claridad el objetivo del trabajo.
• Criterio y justificación de la selección de las fuentes consultadas.
7. MÉTODO
• Método empleado para la búsqueda de información.
• Bases de datos empleadas en la búsqueda.
• Criterios de selección de la literatura.
8. DESARROLLO
• Exposición acorde con los objetivos del trabajo.
• Figuras y tablas destacan los aspectos relevantes sin incurrir en repeticiones de información.
• Hay interpretación de los resultados señalados en la literatura consultada.
• Contrasta las diferencias y coincidencias de los estudios analizados.
• Se realiza crítica de los resultados del estudio a la luz de los trabajos publicados por los propios autores o por otros investigadores.
• Describe la posible aplicabilidad y generalización de los resultados.
• Incluye nuevos aspectos a considerar.
• Señala o destaca las limitaciones o aportes de la revisión.
9 . CONCLUSIONES GLOBALES
• Responden a los objetivos del estudio.
• Expone conclusiones claras, concretas y pertinentes.
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Observan las recomendaciones de la Asociación de Editores de Revistas Médicas (Estilo de Vancouver).
• Es actualizada, la mayoría corresponde a trabajos publicados en los últimos 5 años (75 %).
• Está representada la literatura nacional e internacional relevante sobre el tema.
11. TABLAS Y FIGURAS
• La información que presentan justifica su existencia.
• El título de la tabla se corresponde adecuadamente con su contenido.
• Tienen una calidad adecuada.
• Los pies de figura se corresponden adecuadamente con estas.
• No repiten información en tablas y figuras.