Ácido úrico en la disfunción endotelial y la insulinorresistencia en la enfermedad cardiovascular
Keywords:
ácido úrico, enfermedad vascular, factores de riesgo.Abstract
La determinación de la concentración de ácido úrico se realiza con frecuencia en los servicios de salud. Los niveles plasmáticos de ácido úrico se han asociado con las enfermedades cardiovasculares, y con sus factores de riesgo. Sin embargo, la relevancia de esta asociación aún es controvertida, razón por la que se propone fundamentar la relación entre el ácido úrico, el estrés oxidativo y mecanismos involucrados en la enfermedad cardiovascular. Se realizó la búsqueda de la información mediante las bases de datos de diferentes buscadores (Medline-PubMed, Cochrane, Scielo). La hiperuricemia estimula la producción de especies reactivas oxidantes intracelulares y la reacción del ácido úrico con el óxido nítrico se relaciona con la disfunción endotelial y la resistencia a la insulina. Los niveles de ácido úrico se asocian con la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, el síndrome metabólico y la enfermedad cardiovascular. Se considera además, que el ácido úrico es un factor de riesgo independiente para eventos cardiovasculares y un predictor de la morbilidad y la mortalidad por estas enfermedades, aunque se requiere de estudios de intervención con hipouricémicos o uricosúricos para el análisis de los beneficios que pudiera representar modificar la concentración de ácido úrico en sangre en determinadas condiciones.Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.