An alternative dynamic for scientific research development from the per-spective of the Basic Biomedical Sciences Branch Section in Artemisa
Keywords:
scientific societies, basic sciences, educationAbstract
Introduction: The work of the Artemisa branch section of the Cuban Society of Basic Biomedical Sciences is aimed at training human resources and improving the competence and performance of its members in their teaching and medical practice.
Objective: Describe the contribution of the Basic Biomedical Sciences Branch Section in Artemisa to the scientific research development of its professionals.
Methods: A descriptive analytical study was conducted in the province of Artemisa in the year 2019. The study universe and sample coincided, since all the members of the Provincial Basic Biomedical Sciences Branch Section participated in the research. Theoretical, empirical and mathematical-statistical methods were used.
Results: The Artemisa Branch Section has 35 members: 18 physicians (51.4%), nine graduated nurses (25.7%) and eight professionals from other fields (22.8%). No health technologist or dentist is affiliated. All the scientific activities were attended by a large number of members and their participation was active. Methodological meetings were the most common type of scientific event.
Conclusions: The Artemisa Branch Section fosters quality in care, training and research from the start of the teaching-learning process to the continuing education of graduates. It is likewise a fundamental pillar of graduate training, contributing to the development of teaching and research skills in the health professionals of the province.
Downloads
References
1. Navarro-Machado V, Espinosa-Brito A. Apuntes para la historia de las sociedades científicas de la salud en Cienfuegos. Medisur. 2016 [acceso: 07/11/2016]; 14(4). Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3202
2. Betancourt Pulsan A, García Pérez A, Barbeito Guardado I, Pérez Delgado N, Parra Castellanos MR. Sociedades Científicas de la Salud. Retos y perspectivas en la provincia de Guantánamo. Revista Información Científica. 2012;76(4). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551757269022
3. Véliz Martínez PL. Papel de las Sociedades Científicas cubanas de la salud en la actualidad. Cuba Salud 2015. Palacio de las Convenciones. Cuba; La Habana: 2015. [acceso: 27/09/2021]; Disponible en: http://www.convencionsalud2015.sld.cu/index.php/convencionsalud/2015/.
4. Pernas Gómez M, Taureaux Díaz N, Sierra Figueredo S, Diego Cobelo JM, Miralles Aguilera EA, Fernández Sacasas JA, et al. Principales retos para la implantación del plan de estudio D en la carrera de Medicina. Educ Méd Super. 2014 [acceso: 21/06/2017]; 28(2):335-46. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412014000200013
5. Véliz Martínez PL. Factores que afectan en la actualidad el funcionamiento de las Sociedades Científicas cubanas en Salud. Revista INFODIR. 2015 [acceso: 21/06/2017]; 20:12-24. Disponible en: http://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/109
6. Vera-Rivero Daniel Alejandro. Sociedades científicas de estudiantes de medicina: una estrategia de desarrollo. Investigación Educ Médica. 2019 [acceso: 20/10/2021]; 8(31). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572019000300113&lng=es
7. Cuba. Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud. Reglamento General de las Sociedades Científicas de la Salud. Resolución 84/2015. Ciudad de La Habana: CNSC; 2015. [acceso: 19/10/2021]. Disponible en https://instituciones.sld.cu/socientificas/files/2016/01/REGLAMENTO-DEL-CNSCS-res84.pdf
8. Cuba. Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud. Contribución conjunta del Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud al Examen Periódico Universal. La Habana: CNSCS; 2015. [acceso: 29/01/2015]. Disponible en: http://www.acnu.org.cu/articulos/contribucion-conjunta-del-consejo-nacional-de-sociedades-cientificas-de-la-salud-al-examen
9. Morales Ojeda R. Cobertura universal de salud. Experiencia cubana. Conferencia Magistral. Convención Salud 2015. La Habana: Palacio de las Convenciones; 2015. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/ucmvc/2015/04/22/ministro-de-salud-roberto-morales-ojeda-expone-experiencia-de-cuba-en-cobertura-universal/
10. Blanco Aspiazu MA, Serra Valdés MA, Armenteros Terán S, Alonso Chil O, Del Pozo Jerez H, Menéndez Jiménez J, et al. Valoración del diseño por competencias del internado vertical en medicina interna en Cuba. Rev haban cienc méd. 2015 [acceso: 03/05/2016]; 14(6). Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1083/923
11. Véliz Martínez PL. Modelo del especialista en medicina intensiva y emergencias por competencias profesionales [Tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2017. [acceso: 22/09/2019]. Disponible en: http://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=584
12. Rojo Pérez N, Valenti Pérez C, Martínez Trujillo N, Morales Suárez I, Martínez Torres E, Fleitas Estévez I, et al. Ciencia e innovación tecnológica en la salud en Cuba: resultados en problemas seleccionados. Rev Panam Salud Publica. 2018;42:e32. DOI: 10.26633/RPSP.2018.32
13. López González E, González Cordero F, Gámez Pérez A, Solimám Díaz G, Díaz Riesgo M. La anatomía comparada del corazón, una necesidad de práctica de laboratorio en la carrera de medicina. Educ Med Sup. 2018 [acceso: 22/09/2019]; 32(2). Disponible en: http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1261
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.