Evaluation of stock antimicrobials in prescribing and dispensing in hospitalized patients in a clinic in Peru
Keywords:
antibacterials, anti-infectives, product marketing, drug prescribing, evidence-based pharmacy practice.Abstract
Introduction: Antibiotic resistance is considered a global health problem.
Objective: To evaluate the characteristics of prescribing and dispensing of stock antimicrobials in a clinic in Peru.
Methods: A descriptive, non-experimental, cross-sectional study was conducted and data collection was retrospective. The population consisted of 1396 prescriptions including stock antimicrobials from the clinic under study. Sampling was probabilistic, simple randomized; a minimum precision of 5% with a loss ratio of 9% was considered. A minimum precision of 5 % with a loss ratio of 9 % was considered. 440 prescriptions were observed. The observation technique was used, with the data collection form comprising 18 observable indicators as an instrument. For the processing of the information, percentages of interest were estimated by means of point and interval estimations at 95 % confidence. Data analysis was performed using Microsoft Excel 2016 and IBM SPSS Statistics version 24.0, the results of which were organized in statistical tables and graphs.
Results: With respect to patient data, there was 94.1 % compliance. Only 85.9 % of the prescriptions contained complete information. Prescriptions with correct and complete filling of antimicrobial data resulted in 79.1 %.
Conclusions: The clinic under study complies with the regulations for prescribing and dispensing of stock antimicrobials, although a minimal percentage remains to be improved.
Downloads
References
1. Castillo D, Alfonso I, Lambert JM. Consumo de antimicrobianos seleccionados en el Cardiocentro Pediátrico “William Soler” durante el período 2011-2015. Rev Cub Salud Púb. 2019 [acceso 01/02/2021];45(1):e1136. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662019000100004&lng=pt&nrm=iso
2. Organización Mundial de la Salud (OMS). Programas de optimización de los antimicrobianos en instituciones sanitarias de los países de ingresos bajos y medianos: manual práctico de la OMS. OMS; 2020 [acceso 01/02/2021]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/335947
3. Saavedra MP. Consumo de antibióticos de reserva en pacientes hospitalizados de nefrología y trasplante renal de un Hospital de alta complejidad de la ciudad de Lima, noviembre-diciembre; 2016 [acceso 01/02/2021]. Disponible en: http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/12263
4. Gordon J, Darlington O, McEwan P, Lumley M, Taie A, Hicks M, et al. Estimating the value of new antimicrobials in the context of antimicrobial resistance: development and application of a dynamic disease transmission model. Pharmacoeconomics. 2020;38(8):857-69. DOI: https://doi.org/10.1007/s40273-020-00906-6
5. Honda H, Ohmagari N, Tokuda Y, Mattar C, Warren DK. Antimicrobial stewardship in inpatient settings in the Asia Pacific Region: a systematic review and meta-analysis. Clin Infect Dis. 2017;64(suppl 2):S119-26. DOI: https://doi.org/10.1093/cid/cix017
6. Gómez J, Sánchez J. Perfil microbiológico y resistencia bacteriana en una unidad de cuidados intensivos de Pereira, Colombia, 2015. MÉD UIS. 2015;31(2). DOI: https://doi.org/10.18273/revmed.v31n2-2018001
7. Dreser A, Wirtz VJ, Corbett KK, Echániz G. Uso de antibióticos en México revisión de problemas y políticas. Salud Púb. 2018 [acceso 24/01/2021];50(suppl 4):s480-7. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v50s4/09.pdf
8. Rodríguez R, Chavarría JA, Rocha J. Conocimiento sobre el uso de antibióticos por personal médico del servicio de urgencias. Medigraphic. 2009 [acceso 24/01/2021];1(1):18-24. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/urgencia/aur-2009/aur091d.pdf
9. Ministerio de Salud (MINSA). Manual de Buenas Prácticas de Prescripción. Lima, Perú: MINSA; 2005 [acceso 24/01/2021]. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1431.pdf
10. Plan Nacional para enfrentar la resistencia a los antimicrobianos 2017-2021. Lima, Perú; 2017 [acceso 24/01/2021]. Disponible en: https://cdn.who.int/media/docs/default-source/antimicrobial-resistance/amr-spc-npm/nap-library/plan-nacional-de-lucha-contra-la-resistencia-a-los-antimicrobianos-2017-2021.pdf?sfvrsn=c552281_1&download=true
11. Huamani L, Quispe B. Características de la prescripción, disponibilidad y expendio de antimicrobianos en establecimientos farmacéuticos (Farmacias y Boticas) del Distrito de Puente Piedra-DISA V, enero 2018 [Tesis de Licenciatura]. Lima, Perú: Universidad Privada Norbert Wiener; 2018.
12. Olano L. Prevalencia del uso de antibióticos en pobladores del Sector José Santos Chocano, Chiclayo 2015 [Tesis de Licenciatura]. Chiclayo, Perú: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote; 2015.
13. Ministerio de Salud (MINSA). Manual de Buenas Prácticas de Dispensación. Lima, Perú: MINSA; 2005 [acceso 24/01/2021]. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1022_DIGEMID58.pdf
14. López J, Garay A. Estudio de utilización de antibióticos en el servicio de consulta externa de un hospital público en Bogotá, D.C. Rev Colomb Cienc Quím Farm. 2016;45(1):35-47. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/rcciquifa.v45n1.58014
15. Ignación V, Palomino L. Estudio sobre las características de prescripción de antimicrobianos en el puesto de salud Ayacucho durante el período octubre-noviembre 2014 [Tesis de Licenciatura]. Lima, Perú: Universidad Privada Norbert Wiener; 2015.
16. Cusipuma Z, Omareda N. Estudio de las características de prescripción y dispensación de antimicrobianos en farmacias y boticas del distrito de ate vitarte de diciembre 2017-marzo 2018 [Tesis de Licenciatura]. Lima, Perú: Universidad Privada Norbert Wiener; 2018.
17. Dávila C, Menacho E. Prescripción, dispensación y expendio de antibióticos en farmacias y boticas del km 40 distrito de Lurín, enero-junio 2017 [Tesis de Licenciatura]. Lima, Perú: Universidad Privada Norbert Wiener; 2018.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.