Análisis biomecánico entre sexos de la longitud y frecuencia de la zancada en atletismo de iniciación
Keywords:
longitud y frecuencia de la zancada, atletismo de iniciación, biomecánica.Abstract
Introducción: En el rendimiento del corredor de velocidad influyen numerosas variables, entre ellas la amplitud y frecuencia de la zancada, las cuales pueden manifestarse de distinta manera en atletas de iniciación, pudiendo compensar una sola de ellas al resto de las variables influyentes bajo ciertas condiciones.Objetivo: Analizar la longitud y frecuencia de la zancada en 12 atletas de iniciación de velocidad de ambos sexos.
Métodos: Fue un estudio cuasi-experimental y de observación de la longitud y frecuencia de zancada con una muestra de velocistas de iniciación conformado por doce atletas divididos en dos grupos independientes de sexos diferentes. Para la recolección de los datos de interés se aplicó un Test de 30 metros, analizando biomecánicamente la distancia, velocidad inicial, media y final, así como el tiempo utilizado para culminar la prueba de 30m.
Resultados: El análisis de los datos no determinó diferencias significativas en ninguna variable estudiada al comparar los resultados entre sexos (distancia: ,937; velocidad inicial: ,937; velocidad media: ,394, velocidad final: ,937 y tiempo: ,310), pero los rangos promedio de la distancia y el tiempo fueron mejores en el sexo femenino, mientras el sexo masculino obtuvo mejores rangos promedios en las variables velocidad inicial, media y final.
Conclusiones: Se demuestra para el presente estudio, que la distancia de la zancada en corredores de velocidad de iniciación permite compensar el déficit de otras variables como la velocidad inicial, media y final, compensando el rendimiento final medido en tiempo.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.