Lower cognitive impairment in elderly people in the peruvian Andes and other factors associated with dependence
Keywords:
cognitive impairment, functional dependence, Peruvian Andes, elderly.Abstract
Introduction: Cognitive impairment in the elderly is associated with dependence, but has not been studied in geographic highlanders.
Objective: To determine the association between cognitive impairment and other factors associated with dependence in elderly people from the Peruvian Andes.
Methods: An analytical cross-sectional study was conducted. A total of 110 elderly residents of the city of Huancayo, Peru, were surveyed. Cognitive impairment (Pfeiffer test) and dependence (Lawton and Brody test) were measured.
Results: In the multivariate analysis, dependence was higher for older age (RPa: 1.05; 95 % CI: 1.02-1.08; p-value = 0.002), cocaine or coke use (RPa: 1.63; 95 % CI: 1.05-2.54; p-value = 0.002), cocaine or coke use (RPa: 1.63; 95 % CI. 1.05-2.54; p-value = 0.030), poverty (RPa: 1.65; 1.11-2.47; p-value = 0.014), previous hospitalization (RPa: 1.57; 95 % CI: 1.01-2.15; p-value = 0.046) and moderate or severe Pfeiffer test (RPa: 1.93; 95 % CI: 1.33-2.80; p-value = 0.001); all adjusted for educational level.
Conclusions: Cognitive impairment in elderly people in the Peruvian highlands is related to dependence, which was also associated with age, coca consumption, poverty, previous hospitalization and chronic diseases.
Downloads
References
1. Gálvez M, Chávez H, Aliaga E. Utilidad de la valoración geriátrica integral en la evaluación de la salud del adulto mayor. Rev Peru Med Exp Sal Pub. 2016;33(2):321-7. DOI: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2016.332.2204
2. Varela L, Chávez H, Tello T, Ortiz P, Gálvez M, Casas P, et al. Perfil clínico, funcional y sociofamiliar del adulto mayor de la comunidad en un distrito de Lima, Perú. Rev Per Med Exp Sal Pub. 2015 [acceso 12/12/2020];32(4):709-16. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342015000400012
3. Campo E, Laguado E, Martín M, Camargo KC. Funcionamiento cognitivo, autonomía e independencia del adulto mayor institucionalizado. Rev Cub Enf. 2019 [acceso 12/12/2020];34(4):1-10. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192018000400005
4. León GF, León ED. Factores asociados al deterioro cognitivo en adultos mayores de la parroquia El Salto-Babahoyo (Ecuador). Cumbres. 2018 [acceso 12/12/2020];4(1):75-87. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6550770
5. Landinez NS, Contreras K, Castro Á. Proceso de envejecimiento, ejercicio y fisioterapia. Rev Cub Sal Púb. 2012 [acceso 12/12/2020];38(4):562-80. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662012000400008
6. Camargo KC, Laguado E. Grado de deterioro cognitivo de los adultos mayores institucionalizados en dos hogares para ancianos del área metropolitana de Bucaramanga-Santander, Colombia. Univ Sal. 2017;19(2):163-70. DOI: https://doi.org/10.22267/rus.171902.79
7. Dorantes G, Ávila JA, Mejía S, Gutiérrez LM. Factores asociados con la dependencia funcional en los adultos mayores: un análisis secundario del Estudio Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México, 2001. Rev Panam Sal Pub. 2007 [acceso 12/12/2020];22(1):1-11. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/7853
8. Belón V, Soto M. Perfil cognitivo del adulto mayor en Arequipa. Rev Psicol. 2015;17(2):91-103. DOI: https://doi.org/10.18050/revpsi.v17n2a5.2015
9. Pfeiffer E. A short portable mental status questionnaire for the assessment of organic brain deficit in elderly patients. J Am Geriatr Soc. 1975;23(10):433-41. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1532-5415.1975.tb00927.x
10. Monteagudo M, Gómez N, Martín M, Jiménez L, Mc Cook E, Ruiz D. Evaluación del estado cognitivo de los adultos mayores de 60 años, en un área de salud del Policlínico Docente Plaza de la Revolución. Rev Cub Medic. 2009 [acceso 12/12/2020];48(3):59-70. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232009000300006
11. Martínez J, Dueñas R, Onís C, Aguado C, Albert C, Luque R. Adaptación y validación al castellano del cuestionario de Pfeiffer (SPMSQ) para detectar la existencia de deterioro cognitivo en personas mayores de 65 años. Med Clín. 2001;117(4):129-34. DOI: https://doi.org/10.1016/S0025-7753(01)72040-4
12. González R, Gandoy M, Díaz MC. Determinación de la situación de dependencia funcional. Revisión sobre los instrumentos de evaluación más utilizados. Gerokomos. 2017 [acceso 12/12/2020];28(4):184-8. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2017000400184
13. Cheix MC, Herrera MS, Fernández MB, Barros C. Factores de riesgo de la dependencia funcional en las personas mayores chilenas y consecuencias en el cuidado informal. Am Lat Hoy. 2015;71. DOI: https://doi.org/10.14201/alh2015711736
14. Casanova P, Casanova P, Casanova C. Deterioro cognitivo en la tercera edad. Rev Cub Med Gen Int. 2004 [acceso 12/12/2020];20(1):5-6. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252004000500012
15. Leite MT, Castioni D, Kirchner RM, Hildebrandt LM. Capacidad funcional y nivel cognitivo de adultos mayores residentes en una comunidad en el sur de Brasil. Enf Glob. 2015 [acceso 12/12/2020];14(37):1-11. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412015000100001
16. Organización Mundial de la Salud (OMS). Datos interesantes acerca del envejecimiento. OMS; 2020 [acceso 30/06/2020]. Disponible en: http://www.massaludfacmed.unam.mx/index.php/datos-interesantes-sobre-el-envejecimiento/
17. Ramírez M, Delgado I, Vicente IA, Alvarado MR, Flores CA, Tarabay JA, et al. Valoración de la funcionalidad y dependencia del adulto mayor en áreas rurales. Rev Med UV. 2017 [acceso 12/12/2020];16(2):9-24. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=70714
18. Rospigliosi F, Blondet B, Llorens JA. El consumo de la hoja de coca en el Perú vol 1. Lima: Instituto de Estudios Peruanos; 2004.
19. Ayala S, Quintana M. Síntesis histórica de estudios biosociales de la coca y la alimentación en Perú, 1948-1994. An Fac Med. 2019;80(3):383-8. DOI: http://dx.doi.org/10.15381/anales.803.16868
20. León R, Milián F, Camacho N, Arévalo RE, Escartín M. Factores de riesgo para deterioro cognitivo y funcional en el adulto mayor. Rev Med Inst Mex Seg Soc. 2009 [acceso 30/06/2020];47(3):277-84. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=35797
21. Menéndez J, Guevara A, Arcia N, León Díaz EM, Marín C, Alfonso JC. Enfermedades crónicas y limitación funcional en adultos mayores: estudio comparativo en siete ciudades de América Latina y el Caribe. Rev Panam Salud Púb. 2005 [acceso 30/06/2020];17(1):353-61. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/med-17058
22. Lunas Y, Vargas H. Factores asociados con el deterioro cognoscitivo y funcional sospechoso de demencia en el adulto mayor en Lima Metropolitana y Callao. Rev Neuropsiquiatr. 2018;81(1):9-19. DOI: http://dx.doi.org/https://doi.org/10.20453/rnp.v81i1.3269
23. Zubieta GR, Zubieta NA. Extended longevity at high altitude: Benefits of exposure to chronic hypoxia. BLDE Univ J Health Sci. 2017 [acceso 30/06/2020];2:80-90. Disponible en: https://www.zuniv.net/pub/Longevity.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.
