Síndrome de hipersensibilidad a anticonvulsivantes y nefritis túbulointersticial aguda granulomatosa tras tratamiento con fenitoína
Keywords:
nefritis intersticial, erupciones por medicamentos, fenitoína, eosinofilia, pruebas de función renal, hemodiálisis, lesión renal aguda.Abstract
Introducción: el síndrome de hipersensibilidad a los anticonvulsivantes secundario al uso de fenitoína puede presentarse con manifestaciones dermatológicas severas como la necrolisis tóxica epidérmica. Como parte de la afectación sistémica de este síndrome puede aparecer nefritis túbulointersticial, aunque solo de forma excepcional es de tipo granulomatosa.
Objetivo: Demostrar la coexistencia de síndrome de hipersensibilidad a anticonvulsivantes, con necrolisis tóxica epidérmica y nefritis túbulointersticial aguda granulomatosa.
Presentación del caso: paciente masculino de 60 años, con antecedentes de cuadro convulsivo secundario a hemorragia subaracnoidea por aneurisma cerebral, tratado de forma quirúrgica, al que se le impuso tratamiento con fenitoína y luego de 10 semanas con la terapéutica apareció un cuadro febril acompañado de eritema cutáneo que evolucionó a una necrolisis epidérmica. Además, aparecieron adenopatías, íctero y deterioro agudo de la función renal, por lo que se suspende el anticonvulsivante y se coloca tratamiento esteroideo, sin alcanzarse respuesta luego de ocho semanas, por lo que se practica una biopsia renal y se encuentra una nefritis intersticial aguda granulomatosa, que con la continuidad del tratamiento esteroideo permitió la recuperación de la función renal y la desaparición del resto de las manifestaciones.
Conclusiones: A través del caso presentado se demuestra la coexistencia de síndrome de hipersensibilidad a anticonvulsivantes, con necrolisis tóxica epidérmica y nefritis túbulointersticial aguda granulomatosa.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.