Thematic analysis from the Coronavirus Metric Observatory of the research published in PubMed
Keywords:
COVID-19, Coronavirus Metric Observatory, Universidad de Pinar del Río, PubMed, scientific articles, descriptors in health sciences, medical subject headings, content analysisAbstract
The scientific experience of recent months against the COVID-19 pandemic shows a speed never seen before, likewise, the speed in the publication of the results of such investigations is unprecedented. The context reveals the sustained race in science against the spread of this deadly virus. In this study, bibliographic evidence is documented to recognize PubMed as one of the main sources of scientific information on medicine that exist in the world. In the context of COVID-19, it is a necessity for the scientific, medical and research union to know the issues addressed by the main articles in the database. The objective of this research is to analyze the thematic behavior of the articles published by PubMed on coronavirus in the first half of 2020, using the Coronavirus Metric Observatory of the University of Pinar del Río as an analysis tool. The scientific interest of the study is concentrated in the variables subject, MeSH and keywords; those that are analyzed with different metric techniques that facilitate the visualization and interpretation of the results. It was shown that PubMed, among the most recurrent topics, has socialized research in virology, microbiology, pharmaceuticals, comprehensive general medicine and their relationships with oncology, neurology, pediatrics, psychology, psychiatry, ophthalmology, nutrition, telemedicine and medical devices.
Downloads
References
1. Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT). La investigación sobre el COVID-19 se expande a la velocidad del virus. 2020. [acceso: 20/4/2020]. Disponible en: http://www.ricyt.org/2020/04/la-investigacion-sobre-el-covid-19-se-expande-a-la-velocidad-del-virus/
2. Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad. La respuesta de la ciencia ante la crisis del COVID-19. 2020. [acceso: 2/9/2020]. Disponible en:https://observatoriocts.oei.org.ar/2020/09/21/no-16-la-respuesta-de-la-ciencia-ante-la-crisis-del-covid-19/
3. Fernández-Altuna MA, Martínez del Prado A, Arriarán Rodríguez E, Gutiérrez Rayón D, Toriz Castillo HA y Lifshitz Guinzberg A. Uso de los MeSH: una guía práctica. Inv Ed Med. 2016;5(20):220-9.
4. Pinillo León AL, Cañedo Andalia R. EL MeSH: una herramienta clave para la búsqueda de información en la base de datos Medline. Acimed. 2005 [acceso: 20/10/2020];13(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13_2_05/aci06205.htm
5. González Guitián C, Sobrido Prieto M. Buscar en Medline con PubMed: guía de uso en español. España: Elsevier; 2016. [acceso: 05/01/2016]. Disponible en: http://www.fisterra.com/guias-clinicas/mas-sobre-guias/buscar-pubmed/
6. Rivero S, Díaz Pérez M, López Huertas MJ, Rodríguez R. Indicator system for managing science, technology and innovation in universities. Scientometrics. 2018 [acceso: 25/10/2020]; 115(3). Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s11192-018-2721-y
7. Díaz Pérez M, Moya Anegón F de, Carrillo-Calvet HA. Técnicas para la visualización de dominios científicos y tecnológicos. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología e Información. 2017;(1):17-42. DOI: 10.22201/iibi.24488321xe.2017.nesp1.57884
8. Díaz Pérez M; Giráldez Reyes R, Carrillo Calvet HA. Comportamiento métrico de las patentes concedidas en Cuba: su contribución a la innovación tecnológica nacional. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología e Información. 2017;(1):271-89. DOI: 10.22201/iibi.24488321xe.2017.nesp1.57893
9. Díaz Pérez M, Giráldez R, Armas D, Rodríguez R, Atenógenes E, Carrillo Calvet HA. Tecnologías constituidas, innovaciones en proceso y tecnologías introducidas en el mercado internacional de un dominio tecnológico: caso de estudio. Revista TransInformação. 2014 [acceso: 25/10/2020]; 26(3). Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0103-37862014000300349&lng=pt&nrm=iso&tlng=es
10. Pérez N, Díaz Pérez M, Giráldez R. Análisis de contenido del dominio tecnológico “Vegetable Oil Combustion”. Revista TransInformação. 2014 [acceso: 25/10/2020]; 26(3). Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0103-37862014000300327&script=sci_abstract&tlng=es
11. Díaz Pérez M, Guzmán MV, Giráldez R, Armas D, Rodríguez R, Carrillo Calvet HA. Tuberculosis, Bacillus Calmette-Guérin (BCG) y vacunas de tuberculosis: análisis de patentes. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud. 2014 [acceso: 25/10/2020]; 25(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2307-21132014000300002&lng=pt&nrm=iso
12. Díaz Pérez M, Casas R, Giráldez R. Análisis de las redes de colaboración en la innovación para el desarrollo. Revista COODES. 2019 [acceso: 25/10/2020]; 7(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2310-340X2019000100005&lng=es&nrm=iso
13. Díaz Pérez M, Giraldez R. Observatorio Métrico de Coronavirus de la Universidad de Pinar del Río. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud. 2020 [acceso: 25/10/2020]; 31(3). Disponible en: http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1589
14. Giráldez R, Díaz Pérez M, Rodríguez Font RJ, Brizuela Chirino PR, Blanco Borrego J. Encadenamiento social de la ciencia mediante el Observatorio Métrico de Coronavirus. Revista Universidad y Sociedad. 2020;12(4):294-302. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1647
15. Giráldez Reyes R, Díaz Pérez M. Visualización de publicaciones científicas sobre cooperativismo y desarrollo mediante el Observatorio CadelLAB. COODES. 2020 [acceso: 25/10/2020]; 8(2):282-95. Disponible en: http://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/322
16. Nasab FR, Rahim F. Bibliometric Analysis of Global Scientific Research on SARSCoV-2 (COVID-19). MedRxiv; 2020. [Acceso: 19/4/2020] Disponible en: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2020.03.19.20038752v1
17. Hossain MM. Current status of global research on novel coronavirus disease (COVID-19): A bibliometric analysis and knowledge mapping. F1000Res. 2020;9:374. [Acceso: 1/9/2020 ] Disponible en: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3547824
18. Torres Pascual C y Torrell-Vallespín S. Análisis bibliométrico de la producción científica latinoamericana y del Caribe sobre COVID-19 en PUBMED. Revista Cubana Información Ciencias de la Salud. 2020;31(3): e1600.
19. Gregorio-Chaviano O, Limaymanta CH, López-Mesa EK. Análisis bibliométrico de la producción científica latinoamericana sobre COVID-19. Biomédica.
2020;40(Suppl. 2):104-15. DOI: 10.7705/biomedica.5571
20. Ortiz-Núñez R. Análisis métrico de la producción científica sobre COVID-19 en SCOPUS. Revista Cubana Información Ciencias de la Salud. 2020 [acceso: 30/07/2020];31(3). Disponible en: http://www.rcics.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1587
21. Torres-Salinas D (2020). Ritmo de crecimiento diario de la producción científica sobre Covid-19. Análisis en bases de datos y repositorios en acceso abierto. El profesional de la información, 2020;29(2).
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.