Fluctuaciones de la homeostasis del zinc relacionadas con estadios del crecimiento-desarrollo humano
Keywords:
estadios del crecimiento-desarrollo, fluctuaciones en la homeostasis del zincAbstract
Se conoce que el Factor de Crecimiento Insulino Dependiente I (IGF-I), disminuye su expresión en presencia de déficit plasmático de zinc. El objetivo de la presente revisión es relacionar fluctuaciones de la homeostasis del zinc con estadios del crecimiento-desarrollo humano. De la discusión de la data presentada se tiene que: el crecimiento‒desarrollo humano es un proceso con incidencias del calcio y del zinc, donde el déficit de zinc resulta un factor de alto riesgo para el nacimiento prematuro de infantes y de niños con baja talla; existen evidencias suficientes para inferir una asociación débil directa entre el incremento gradual de los niveles plasmáticos de zinc y calcio con el aumento de la edad durante la infancia y la adolescencia y de que la interacción de colaboración entre el calcio y el zinc en la osteogénesis, sufre una diferenciación de funciones en la osificación endocondral, y se transforma en una relación de competencia en la formación del esmalte dental; se manifiesta como tendencia un incremento del zinc plasmático con el aumento de la edad, con sesgos debidos al sobrepeso y la obesidad y a la fertilidad productiva de la mujer. Puede entonces considerarse finalmente que la homeóstasis del zinc plasmático, estabilizada en un intervalo de valores normales para un estadio dado, propicia el crecimiento‒desarrollo necesario y suficiente, siendo el envejecimiento un momento de involución en aquella tendencia de incremento de valores plasmáticos de zinc con la edad.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.