Tools for the study of sudden cardiovascular death
Keywords:
sudden cardiovascular death, diagnostic algorithm, data collection model, research, recordAbstract
Introduction: Half of all cardiovascular deaths are due to sudden cardiovascular death, one of the manifestations with the greatest impact and significance in the realm of ischemic heart disease.
Objective: Describe the Diagnostic Algorithm and the Primary Data Collection Model used as tools to study sudden cardiovascular death in Cuba.
Methods: A presentation is made of a Diagnostic Algorithm for the study of sudden cardiovascular death cases accompanied by the corresponding methodology, and a Primary Data Collection Model with the main sociodemographic, clinical and anatomopathological variables.
Results: The Sudden Death Research Team has used the Diagnostic Algorithm and Primary Data Collection Model herein presented as a scientific research tool for a period of 25 years (1995-2020). Of the 33 718 deaths by natural causes studied with these tools, 2 252 have been sudden, representing 6.6% of the overall mortality recorded.
Conclusions: Research teams should have access to tools for the conduct of population studies about sudden cardiovascular death, considering that 90% of the events recorded annually occur in this risk group.
Downloads
References
1. World Health Organization. World Health Statistics 2018: monitoring health for the SDGs, sustainable development goals. Geneva: World Health Organization; 2018. [acceso: 01/07/2020]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/272596/9789241565585-eng.pdf
2. Hernández Banegas SA, Andino Fiallos JC. Muerte súbita cardíaca: Un reto para la cardiología moderna. CorSalud. 2017;9(2):128-31.
3. de Luna AB, van-Roessel AM, Escobar-Robledo LA, Arimany-Manso J. Actualización de la muerte súbita cardiaca: epidemiología y estratificación del riesgo. Rev Esp Med Legal. 2018; 44(1):5-12.
4. Fiscal-Málaga AG, Sosa-Cruz H, Calderón-Garcidueñas AL, Ruiz-Ramos R, López-Amador N, Becerra-Romero WE. Reporte de muerte súbita en México (1998-2014). Arch Cardiol Mex. 2019;89(2):154-8.
5. Ochoa Montes LA. Muerte súbita cardiovascular: Un problema de todos. CorSalud. 2017;9(3):132-3.
6. Ochoa Montes LA. Muerte súbita cardiovascular: un desafío actual. Revista Cubana de Medicina. 2017;56(1).
7. Narayan SM, Wang PJ, Daubert JP. New concepts in sudden cardiac arrest to address an intractable epidemic: JACC-state-of-the-art-review. JACC. 2019;73(1):70-88.
8. Carter-Monroe N, Virmani R. Tendencias actuales en la clasificación de la muerte súbita cardiaca según los datos de autopsias: una revisión de los estudios sobre la etiología de la muerte súbita cardiaca. Rev Esp Cardiol. 2011;64(1):10-12.
9. Tavora F, Crowder C, Kutys R, Burke A. Discrepancies in initial death certificate diagnoses in sudden unexpected out-of-hospital deaths: the role of cardiovascular autopsy. Cardiovasc Pathol. 2008;17(3):178-82.
10. Wong CX, Brown A, Lau DH, Chugh SS, Albert CM, Kalman JM, et al. Epidemiology of sudden cardiac death: global and regional perspectives. Heart, Lung and Circulation. 2019;28(1):6-14.
11. Ochoa Montes LA, Tamayo Vicente ND, González Lugo M, Vilches Izquierdo E, Quispe Santos JF, Pernas Sánchez Y, et al. Resultados del Grupo de Investigación en Muerte Súbita, 20 años después de su creación. Rev Cubana Salud Pública. 2015 [acceso: 01/07/2020]; 41(2):298-323. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v41n2/spu 10215.pdf
12. Falcón Vilaú L, Fernández-Britto Rodríguez JE. Aterosclerosis y muerte súbita: aplicación de una metodología para su estudio integral. Rev Cubana Invest Biomed. 1998 [acceso: 03/07/2020]; 17(2):152-64. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03001998000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
13. Basso C, Aguilera B, Banner J, Cohle S, D’Amati J, De Gouveia RH, et al. Guidelines for autopsy investigation of sudden cardiac death: 2017 update from the Association for European Cardiovascular Pathology. Virchows Arch. 2017;471(6):691-705.
14. Ferrer Marrero D, Ochoa Montes LA, Pérez Álvarez H. Guía para trabajos de investigación en muerte súbita cardiovascular: Propuesta cubana. CorSalud. 2017;9(3):196-206.
15. Hernández Sosa MÁ, Vizcaíno Dimé Y. Muerte súbita con cardiopatía no estructural: a propósito de un caso. CorSalud. 2017 [acceso: 16/09/2020]; 9(3):209-12. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2078-71702017000300011&lng=es
16. Mejía A. Muerte súbita del adulto de origen cardiovascular. Abordaje Médico Forense. Rev. cienc. forenses Honduras. 2016;2(2):31-44.
17. Socorro-Castro C, Roque-Roque L, Garcés-Garcés B, Oliver-Cruz M. Consideraciones sobre autopsia desde una perspectiva ciencia, tecnología y sociedad. Medisur. 2017 [acceso: 05/07/2020]; 15(5). Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3740
18. Martínez Navarro J. La autopsia clínica. Beneficios relacionados con su práctica. Medisur. 2018 [acceso: 16/09/2020]; 16(5):719-22. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2018000500015&lng=es
19. Giner Blasco J. Autopsia forense en la muerte súbita cardíaca. CorSalud. 2017;9(4):289-91.
20. Fernández-Britto Rodríguez JE, Armisén Penichet A, Bacallao Gallestey J, Piñeiro Lamas R, Ferrer Arrocha M, Alonso Martínez M, et al. Centro de Investigaciones y Referencia de Aterosclerosis de La Habana, otro eslabón de la salud pública cubana. Revista Cubana de Salud Pública. 2012;38(2):292-9.
21. Organización Mundial de la Salud. Organización Panamericana de la Salud. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados con la Salud. 10.ª ed. Washington, D. C.: OPS; 2008 [acceso: 07/07/2020]. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/dne/temas.php?idv=4007
22. Fernández-Britto JE, Carlevaro PV. Sistema Aterométrico: conjunto de métodos y procedimientos para la caracterización de la lesión aterosclerótica. Base Científica. Clin Invest Arteriosclerosis. 1998;10(3):148-53.
23. The Helsinki Declaration of the World Medical Association (WMA). Ethical Principles of Medical Research Involving Human Subjects. Pol Merkur Lekarski. 2014;36(215):298-301. PMID: 24964504
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.