Particularidades de la meningoencefalitis eosinofílica en la era del caracol gigante africano
Resumen
INTRODUCCIÓN. La meningoencefalitis eosinofílica es una enfermedad inflamatoria infecciosa reportada en Cuba desde la década de los ochenta del siglo pasado y actualmente extendida al continente americano. Es producida por el parásito Angiostrongylus cantonensis. OBJETIVO. Determinar si existen diferencias entre los pacientes que sufrieron meningoencefalitis eosinofílica antes de la introducción del caracol gigante africano y después de la entrada de esa especie invasora. MATERIAL y MÉTODO. Se estudiaron un total de 19 muestras de líquido cefalorraquídeo y suero tomadas simultáneamente a cada paciente, diagnosticados con meningoencefalitis eosinofílica, perteneciente a la seroraquioteca del Laboratorio Central del Líquido Cefalorraquídeo (LABCEL). Para la determinación de las proteínas albúmina e IgG se empleó como método de laboratorio la inmunodifusión radial. RESULTADOS. El porciento de síntesis de IgG entre los pacientes con meningoencefalitis eosinofílica antes de la introducción del caracol gigante africano fue mayor en el grupo de afectados coincidentes con la introducción del caracol aunque no fue significativa El 14 % de los pacientes fueron adultos en contraste con el momento actual donde el 50 % son pacientes con edades superiores a 18 años. El porciento de síntesis de IgG intratecal media fue mayor en los pacientes que actualmente enferman. Aunque no de manera significativa la edad promedio fue superior en los vinculados con el caracol gigante africano que los reportados con anterioridad,
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.