EL AUTOCONCEPTO Y LA EDUCACIÓN FÍSICA EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA
Palabras clave:
Autoconcepto, Educación Física, Secundaria BásicaResumen
Introducción: El autoconcepto o percepción que una persona tiene de sí misma es un concepto que se va formando en la adolescencia y que tiene mucha trascendencia en aspectos como la autoestima y la satisfacción personal. La educación física está muy relacionada con el autoconcepto en esta etapa en la que muchos jóvenes empiezan a tomar conciencia de su cuerpo. Estos jóvenes practican actividad física por diversos motivos, entre los que se encuentran los de demostrar sus capacidades físicas, conseguir aceptación social y divertirse. Objetivo: El objetivo de este trabajo es conocer la importancia de las variables sexo, nota media en la asignatura de educación física, relaciones familiares y relaciones sociales en la escala de autoconcepto físico de alumnos de educación secundaria. Métodos: La investigación se desarrolló entre septiembre y noviembre del 2016, aplicando inicialmente un cuestionario (Escala de autoconcepto físico) de 25 preguntas, aplicándolas a 85 sujetos entre los 12-15 años de edad (42 hombres y 43 mujeres), correlacionado las variables de interés con Chi Cuadrado y Spearman. Resultados: Los resultados muestran que el ser varón, tener unaRevista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;36(3)
2
nota alta en la asignatura de educación física, vivir con ambos padres y sentirse
importante en el grupo de amigos tienen una correlación positiva con el autoconcepto.
Conclusiones: fomentar formas de evaluación de la asignatura de educación física que
no impliquen necesariamente grandes logros o capacidades corporales, sino que valoren
el esfuerzo del niño ante todo, y que fomenten el compañerismo y las relaciones
grupales.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.