Predicción de la prevalencia de la enfermedad periodontal en la población colombiana en el contexto de la camina al azar probabilista
Palabras clave:
prevalencia, periodontitis, probabilidad, ColombiaResumen
Introducción: La enfermedad periodontal es un problema de salud pública que requiere de un seguimiento en el tiempo que permita la implementación de planes de salud apropiados.
Objetivo: Establecer el comportamiento de la dinámica de la enfermedad periodontal a través de la caminata al azar probabilista mediante la simulación de los valores de la prevalencia de la enfermedad periodontal en Colombia. Métodos: Se tomaron los valores disponibles y reportados por el Estudio Nacional de Salud Bucal II al IV de la prevalencia de la enfermedad periodontal, y a partir de estos se realizaron tres simulaciones de este comportamiento, para hacer predicciones de los valores de la prevalencia para los años 1998 y 2014 mediante la caminata al azar probabilista. Adicionalmente, se realizaron tres simulaciones predictivas para la dinámica de la prevalencia hasta el año 2030, para establecer el comportamiento teórico que esta variable pueda seguir.
Resultados: Las tres simulaciones teóricas permitieron hacer predicciones del índice de prevalencia para el año 1998 y 2014 con un porcentaje de acierto cercano al 100 %. Adicionalmente se observó que el evento más probable es que se presente un aumento en índice de prevalencia para el año 2030 respecto al valor obtenido para el 2014.
Conclusiones: Es posible realizar predicciones del comportamiento de la dinámica de la enfermedad periodontal que permitan evaluar los planes de acción en salud orientados a disminuir la prevalencia de las enfermedades periodontales.
Descargas
Citas
1. Feynman RP, Leighton RB, Sands M. Probabilidad. En: Feynman RP, Leighton RB, Sands M. Física. Vol. 1. Wilmington, WA: Addison-Wesley Iberoamericana; 1964. p. 6.1–16.
2. Blanco L. Probabilidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2004.
3. Wiener N. Nonlinear problems in random theory. Cambridge: Technology Press; 1958.
4. Redner S. A guide to first-passage processes. Cambridge University Press; 2001.
5. Risken H. Fokker-planck equation. The Fokker-Planck Equation. Berlin: Springer; 1984. p. 63-95.
6. Weiss G. Aspects and Applications of the Random Walk (Random Materials & Processes S.). Amsterdam: North-Holland; 2005.
7. Goel NS, Richter-Dyn N. Stochastic models in biology. New York: Academic Press, INC; 1974.
8. Nazir MA. Prevalence of periodontal disease, its association with systemic diseases and prevention. Int J Health Sci (Qassim). 2017;11(2):72‐80. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5426403/
9. Russell AL. A system of classification and scoring for prevalence surveys of periodontal disease. J Dent Res 1956; (35): 350-359. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/00220345560350030401
10. Rojo N, Flores A, Arcos M. Prevalencia, severidad y extensión de periodontitis crónica. Revista Odontológica Mexicana. 2011; 15(1):31-39. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-199X2011000100006
11. Makkar H, Reynolds MA, Wadhawan A, Dagdag A, Merchant AT, Postolache TT. Periodontal, metabolic, and cardiovascular disease: Exploring the role of inflammation and mental health. Pteridines. 2018;29(1):124‐163. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6350811/
12. Yang H, Xiao L, Zhang L, Deepal S, Ye G, Zhang X. Epidemic trend of periodontal disease in elderly Chinese population, 1987-2015: a systematic review and meta-analysis. Sci Rep. 2017; 7:45000. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5372169/
13. Tada A, Miura H. The Relationship between Vitamin C and Periodontal Diseases: A Systematic Review. Int J Environ Res Public Health. 2019;16(14):2472. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6678404/
14. Joya LD, Quintero LE. Caracterización de la salud bucal de las personas mayores de 65 años de la ciudad de Manizales, 2008. Hacia promoc. salud. 2015; 20(1): 140-152. http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v20n1/v20n1a10.pdf
15. Kublinski WS, Chandra K, Ruttiman UE, Webber RL. Application of fractal texture analysis to segmentation of dental radiographs. Medical Imaging III: Image Processing. SPIE. 1989;1092:111-117. https://doi.org/10.1117/12.953251
16. Keipes M, Ries F, Dicato M. Of the British coastline and the interest of fractals in medicine. Biomed Pharmacother. 1993;47:409-415. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/075333229390107V?via%3Dihub
17. Rodríguez J, Correa C. Predicción temporal de la epidemia de dengue en Colombia: dinámica probabilista de la epidemia. Rev. Salud pública. 2009; 11 (3): 443-453.
18. Rodríguez J, Prieto SE, Correa C, Pérez C, Soracipa Y. Dinámica de la epidemia de malaria en Colombia: Predicción probabilística temporal. Rev Salud Pública. 2017;19(1): 52– 9. http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v19n1/0124-0064-rsap-19-01-00091.pdf
19. Rodríguez J, Oliveros D, Soracipa Y, Bernal L, Correa C, Abrahem L, et al. Análisis probabilista con caminata al azar del número de personas viviendo con VIH mundialmente. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2018; 36(1):27-33. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/fnsp/article/view/328339/20787614
20. Rodríguez J, Jattin J, Soracipa Y. Probabilistic temporal prediction of the deaths caused by traffic in Colombia. Accident Analysis and Prevention. 2020;135:105332. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0001457519305603
21. Rodríguez J, Prieto S, Fajardo E, Correa C, López F, Castro J, et al. Predicción de la dinámica temporal de egresos hospitalarios por obesidad en niños y jóvenes en Estados Unidos. Rev Chil Nutr 2015; 42(4):345-350. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182015000400004
22. Julio 2015: Epidemia de obesidad y sobrepeso vinculada al aumento del suministro de energía alimentaria – estudio. Organización Mundial de la Salud. [Citado 11 de noviembre de 2019]. Disponible en: https://www.who.int/bulletin/releases/NFM0715/es/
23. Estudio Nacional de Salud Bucal IV 2012-2014 [Internet]. Ministerio de Salud. 2012 [Citado 11 de noviembre de 2019]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENSAB-IV-Situacion-Bucal-Actual.pdf
24. Rodríguez J, González MA, Correa S, Ruiz A. Predictions and Simulations of DMTF Index Dynamics Among Colombian Adults in the context of probability theory. Memories of 66Th ORCA Congress. Cartagena, Colombia, 3-6 july 2019. Caries Res 2019; 53:357-410. https://www.karger.com/Article/Pdf/499894
25. Rodríguez J. Dynamical systems applied to dynamic variables of patients from the intensive care unit (ICU): Physical and mathematical mortality predictions on ICU. J. Med. Med. Sci. 2015;6(8):209-220. https://www.interesjournals.org/articles/dynamical-systems-applied-to-dynamic-variables-of-patients-from-the-intensive-care-unit-icu-physical-and-mathematical-mo.pdf
26. Rodríguez J, Prieto S, Pérez C, Correa C, Soracipa Y, Jattin J, et al. Predicción temporal de CD4+ en 80 pacientes con manejo antirretroviral a partir de valores de leucocitos. Infectio. 2020;24(2):103-107. https://www.revistainfectio.org/index.php/infectio/article/view/841/937
27. Rodríguez J. Teoría de unión al HLA clase II teorías de Probabilidad Combinatoria y Entropía aplicadas a secuencias peptídicas. Inmunología. 2008; 27(4): 151-66.
28. Rodríguez J, Prieto S, Correa C, Bernal P, Puerta G, Vitery S, et al. Theoretical generalization of normal and sick coronary arteries with fractal dimensions and the arterial intrinsic mathematical harmony. BMC Medical Physics. 2010; 10:1-6. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2954867/
29. Rodríguez J, Sánchez M, Barrios F, Soracipa Y. Geometrical Evaluation of Cervical Cells. Fractal and Euclidean Diagnostic Methodology of Clinical Application. Journal of Biosciences and Medicines. 2018; 6:111-122. https://m.scirp.org/papers/83146
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.