Una dinámica alternativa del desarrollo científico investigativo desde el Capítulo de Ciencias Básicas Biomédicas en Artemisa

Autores/as

Palabras clave:

sociedades científicas, ciencias básicas, educación

Resumen

Introducción: El trabajo que desarrolla el Capítulo artemiseño de la Sociedad Cubana de Ciencias Básicas Biomédicas está encaminado a la formación de los recursos humanos, a mejorar la competencia y el desempeño de los asociados en su labor docente asistencial.

Objetivo: Describir la contribución del Capítulo de Ciencias Básicas Biomédicas de Artemisa en el desarrollo científico investigativo de sus profesionales.

Métodos: Se realizó una investigación de tipo descriptiva y analítica en la provincia Artemisa en el año 2019. Se trabajó con el Capítulo Provincial de Ciencias Básicas Biomédicas, así como la totalidad de sus asociados coincidiendo la muestra con el universo de estudio. Durante el desarrollo de la investigación se utilizaron métodos del nivel teórico, del nivel empírico y del nivel matemático-estadístico.

Resultados: El capítulo de Artemisa tiene una membresía de 35 afiliados: 18 médicos (51,4 %), nueve licenciados en enfermería (25,7 %) y ocho de otras ramas profesionales (22,8 %). No se cuenta con ningún tecnólogo de la salud ni estomatólogos afiliados. En la totalidad de las actividades científicas se tuvo una participación activa y numerosa de los miembros de la sociedad y el encuentro metodológico fue la actividad científica que más se realizó.

Conclusiones: El Capítulo de Artemisa potencia la calidad en la asistencia, en la formación y en la investigación desde el inicio del proceso docente-educativo hasta la formación continuada del egresado. Asimismo, constituye un pilar fundamental en la formación posgraduada por cuanto contribuye al desarrollo de habilidades docentes e investigativas en los profesionales de la salud de la provincia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Aimé González Santiesteban, Facultad de ciencias médicas de artemisa

Especialista de 2do grado en Fisiologia normal y patológica.Profesora auxiliar. Master en Educación superior.Metodologa del dpto de cuiencias basicas.FCMA

Lareisy Borges damas, Facultad de ciencias médicas de artemisa

Dra Ciencias.Profesora Titular.Jefa del departamento de Sociedades cientificas pde la provincia Artemisa.

Maykel Méndez Herrera, Facultad de ciencias médicas de artemisa

Licenciado en inglés-Profesor auxiliar.Metodologo del dpto de Ingles.

Citas

1. Navarro-Machado V, Espinosa-Brito A. Apuntes para la historia de las sociedades científicas de la salud en Cienfuegos. Medisur. 2016 [acceso: 07/11/2016]; 14(4). Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3202

2. Betancourt Pulsan A, García Pérez A, Barbeito Guardado I, Pérez Delgado N, Parra Castellanos MR. Sociedades Científicas de la Salud. Retos y perspectivas en la provincia de Guantánamo. Revista Información Científica. 2012;76(4). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551757269022

3. Véliz Martínez PL. Papel de las Sociedades Científicas cubanas de la salud en la actualidad. Cuba Salud 2015. Palacio de las Convenciones. Cuba; La Habana: 2015. [acceso: 27/09/2021]; Disponible en: http://www.convencionsalud2015.sld.cu/index.php/convencionsalud/2015/.

4. Pernas Gómez M, Taureaux Díaz N, Sierra Figueredo S, Diego Cobelo JM, Miralles Aguilera EA, Fernández Sacasas JA, et al. Principales retos para la implantación del plan de estudio D en la carrera de Medicina. Educ Méd Super. 2014 [acceso: 21/06/2017]; 28(2):335-46. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412014000200013

5. Véliz Martínez PL. Factores que afectan en la actualidad el funcionamiento de las Sociedades Científicas cubanas en Salud. Revista INFODIR. 2015 [acceso: 21/06/2017]; 20:12-24. Disponible en: http://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/109

6. Vera-Rivero Daniel Alejandro. Sociedades científicas de estudiantes de medicina: una estrategia de desarrollo. Investigación Educ Médica. 2019 [acceso: 20/10/2021]; 8(31). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572019000300113&lng=es

7. Cuba. Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud. Reglamento General de las Sociedades Científicas de la Salud. Resolución 84/2015. Ciudad de La Habana: CNSC; 2015. [acceso: 19/10/2021]. Disponible en https://instituciones.sld.cu/socientificas/files/2016/01/REGLAMENTO-DEL-CNSCS-res84.pdf

8. Cuba. Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud. Contribución conjunta del Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud al Examen Periódico Universal. La Habana: CNSCS; 2015. [acceso: 29/01/2015]. Disponible en: http://www.acnu.org.cu/articulos/contribucion-conjunta-del-consejo-nacional-de-sociedades-cientificas-de-la-salud-al-examen

9. Morales Ojeda R. Cobertura universal de salud. Experiencia cubana. Conferencia Magistral. Convención Salud 2015. La Habana: Palacio de las Convenciones; 2015. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/ucmvc/2015/04/22/ministro-de-salud-roberto-morales-ojeda-expone-experiencia-de-cuba-en-cobertura-universal/

10. Blanco Aspiazu MA, Serra Valdés MA, Armenteros Terán S, Alonso Chil O, Del Pozo Jerez H, Menéndez Jiménez J, et al. Valoración del diseño por competencias del internado vertical en medicina interna en Cuba. Rev haban cienc méd. 2015 [acceso: 03/05/2016]; 14(6). Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1083/923

11. Véliz Martínez PL. Modelo del especialista en medicina intensiva y emergencias por competencias profesionales [Tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2017. [acceso: 22/09/2019]. Disponible en: http://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=584

12. Rojo Pérez N, Valenti Pérez C, Martínez Trujillo N, Morales Suárez I, Martínez Torres E, Fleitas Estévez I, et al. Ciencia e innovación tecnológica en la salud en Cuba: resultados en problemas seleccionados. Rev Panam Salud Publica. 2018;42:e32. DOI: 10.26633/RPSP.2018.32

13. López González E, González Cordero F, Gámez Pérez A, Solimám Díaz G, Díaz Riesgo M. La anatomía comparada del corazón, una necesidad de práctica de laboratorio en la carrera de medicina. Educ Med Sup. 2018 [acceso: 22/09/2019]; 32(2). Disponible en: http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1261

Descargas

Publicado

2021-11-19

Cómo citar

1.
Santiesteban AG, Borges damas L, Méndez Herrera M. Una dinámica alternativa del desarrollo científico investigativo desde el Capítulo de Ciencias Básicas Biomédicas en Artemisa. Rev Cubana Inv Bioméd [Internet]. 19 de noviembre de 2021 [citado 31 de julio de 2025];40(3). Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/623

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES