Corioamnionitis y prematuridad severa en gestantes jóvenes: estudio retrospectivo en Guasmo Sur
Palabras clave:
parto prematuro, corioamnionitis, infecciones ascendentesResumen
Objetivo: Evaluar la asociación entre corioamnionitis y severidad del parto prematuro en gestantes jóvenes del Hospital General Guasmo Sur, Guayaquil, Guayas, Ecuador.
Métodos: Cohorte retrospectiva de 80 historias clínicas de partos pretérmino atendidos en 2022. Mujeres de 21‑30 años con parto prematuro espontáneo < 37 semanas. Severidad categorizada en extremo, grave, moderado y leve. Se estimaron prevalencias y se aplicó regresión logística multinomial ajustada por preeclampsia y edad materna; se obtuvo potencia post hoc de 55 % y pseudo‑R² de McFadden de 0,27; los análisis se ejecutaron en R 4.3.0 y Stata 18.
Resultados: La corioamnionitis fue la infección más común (63,8 %), seguida de bacteriuria asintomática (23,8 %) y candidiasis (18,8 %). El 38,8 % de los partos fueron moderados y el 27,6 % severos; las adolescentes representaron el 23 % de la cohorte. La corioamnionitis no se asoció significativamente con parto prematuro moderado (OR 0,47; IC 95 % 0,14‑1,60) ni con parto prematuro grave‑extremo (OR 0,60; IC 0,13‑2,68). La preeclampsia se vinculó a menor riesgo de parto prematuro grave (OR 0,03; IC < 0,01‑0,62) y la adolescencia (< 21 años) aumentó la probabilidad de parto prematuro moderado (OR 15,5) y grave (OR 129,6).
Conclusiones: Aunque predominante, la corioamnionitis no explicó la severidad del parto prematuro tras el ajuste, posiblemente por potencia insuficiente y diagnóstico clínico. Las estrategias deben reforzar el tamizaje infeccioso temprano, el control de preeclampsia y la atención diferenciada a gestantes adolescentes.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.