Craniectomía descompresiva versus tratamiento conservador en hipertensión intracraneal postraumática refractaria: revisión sistemática y metaanálisis
Palabras clave:
presión intracraneal, monitorización, craniectomía descompresiva, traumatismo craneoencefálico, metaanálisisResumen
Introducción: El manejo del traumatismo craneoencefálico grave sigue siendo motivo de controversia, en particular respecto al uso de la monitorización de la presión intracraneal y la craniectomía descompresiva.
Objetivo: Evaluar el efecto de la monitorización de la presión intracraneal y la craniectomía descompresiva sobre la mortalidad y el estado funcional en pacientes con traumatismo craneoencefálico grave mediante una revisión sistemática y metaanálisis de estudios observacionales.
Métodos: Se realizó una búsqueda en MEDLINE, Embase, Web of Science, CENTRAL y Scopus (2008–2024). Se incluyeron estudios con ≥20 adultos con traumatismo craneoencefálico grave que compararan presión intracraneal frente a ausencia de monitorización o craniectomía descompresiva frente a manejo alternativo. Se extrajeron las razones de riesgo —odds ratios (OR), hazard ratios (HR)— ajustadas y se transformaron a escala logarítmica. Se aplicaron modelos de efectos aleatorios y se evaluó la heterogeneidad con el estadístico I².
Resultados: Se incluyeron 14 estudios (n ≈ 53 000). La monitorización de presión intracraneal mostró una reducción no significativa de la mortalidad intrahospitalaria (OR agrupada 0.83; IC 95 %: 0.68–1.01; I² = 85 %). La craniectomía descompresiva no mostró diferencias en mortalidad a 6 meses (OR 1.39; IC 95 %: 0.29–6.65) ni en función independiente (OR 0.88; IC 95 %: 0.71–1.09).
Conclusiones: La presión intracraneal podría reducir la mortalidad temprana en traumatismo craneoencefálico grave, aunque los datos son heterogéneos. No se observó beneficio funcional claro con la craniectomía descompresiva. Se necesitan ensayos y metaanálisis con datos individuales para respaldar decisiones clínicas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.