Rehabilitación física en pacientes con Síndrome de Guillain-Barré asociado a COVID-19 en Ecuador: estudio transversal descriptivo
Resumen
Introducción: La pandemia por COVID-19 ha puesto de manifiesto complicaciones neurológicas como el síndrome de Guillain-Barré (SGB), aumentando la demanda de servicios de rehabilitación física, esenciales para la recuperación funcional de estos pacientes.
Objetivo: Analizar la distribución geográfica y prevalencia del SGB asociado a COVID-19, así como los procedimientos de rehabilitación física utilizados en Ecuador durante los años 2020 a 2022.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal que incluyó registros clínicos de diagnósticos relacionados con infecciones del sistema nervioso (CIE-10: A80-A88) y neumocistosis (B59), así como procedimientos fisioterapéuticos en instituciones de salud pública y privada ecuatorianas. Se empleó análisis estadístico descriptivo, mapas coropléticos y pruebas comparativas de prevalencia.
Resultados: Se identificaron 163 casos de infecciones del sistema nervioso central, destacando la encefalitis viral no especificada como diagnóstico predominante (54 %). La rehabilitación física mostró una alta concentración en las provincias más pobladas como Pichincha (28 %) y Guayas (15 %), destacando los ejercicios terapéuticos como principal procedimiento (51,6 %). Se observó una importante desigualdad territorial en la oferta y acceso a estos servicios, particularmente limitada en las regiones amazónicas e insulares.
Conclusiones: La pandemia de COVID-19 puso a relieve las disparidades existentes en la provisión de servicios fisioterapéuticos en Ecuador, evidenciando la necesidad urgente de mejorar las políticas públicas y la distribución equitativa de recursos. Estos resultados contribuyen a orientar futuras investigaciones y estrategias que permitan optimizar la atención integral de los pacientes afectados por SGB asociado a COVID-19.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.