Con eso nos curamos: experiencias indígenas aimaras sobre el uso de plantas medicinales durante la crisis sanitaria global
Palabras clave:
comunidades indígenas, medicina tradicional, COVID-19, plantas medicinales, cosmovisión andinaResumen
Introducción: Durante la COVID-19, las comunidades indígenas aimaras de Tacna, Perú, reactivaron sus saberes tradicionales frente a la desconfianza en la biomedicina y las limitaciones del sistema de salud. Las plantas medicinales se convirtieron en herramientas terapéuticas, simbólicas y culturales para enfrentar la crisis.
Objetivo: Explorar las experiencias vividas y los significados atribuidos al uso de medicina tradicional por parte de comunidades indígenas durante la emergencia sanitaria global.
Métodos: Se desarrolló una investigación cualitativa con diseño fenomenológico-hermenéutico. Participaron diez personas aimaras de cuatro comunidades altoandinas, seleccionadas mediante muestreo teórico. Se aplicaron entrevistas en profundidad, las cuales fueron transcritas, validadas y analizadas a través del método de siete pasos de Colaizzi, bajo estrictos criterios éticos y de rigor cualitativo.
Resultados: El análisis reveló cuatro categorías clave: vivencia subjetiva y cultural, cosmovisión y sentido, saber práctico y ancestral, y estrategia comunitaria integral. Las plantas fueron vistas como entidades vivas con poder curativo y conexión espiritual. El conocimiento se transmitió intergeneracionalmente, adaptándose a las condiciones del hogar. Las prácticas de cuidado se manifestaron como actos colectivos, cargados de afecto, reciprocidad y resistencia simbólica frente a la crisis.
Conclusión: El uso de la medicina tradicional durante la pandemia trascendió lo terapéutico, convirtiéndose en un acto de afirmación cultural, autonomía epistémica y cuidado comunitario. Estas prácticas permitieron sostener la vida y el equilibrio emocional, espiritual y social de los pueblos aimaras en medio de la adversidad.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.