Identificación de la variación anatómica del radix entomolaris en un caso clínico de tratamiento endodóntico
Palabras clave:
raíz entomolaris, retratamiento endodóntico, morfología radicular, tomografía computarizada de haz cónico, técnica de obturaciónResumen
El radix entomolaris es una variación anatómica caracterizada por la presencia de una tercera raíz en molares mandibulares, principalmente en los primeros molares. Su identificación es crucial para evitar fracasos en el tratamiento endodóntico, ya que su omisión puede comprometer la limpieza, conformación y obturación del sistema de conductos radiculares. El objetivo de este estudio fue identificar la variación anatómica conocida como radix entomolaris en un paciente sometido a tratamiento endodóntico para documentar sus implicancias en el diagnóstico y manejo clínico. Se analizó el caso de un paciente masculino de 24 años, remitido para retiro endodóntico de un primer molar mandibular izquierdo debido a sintomatología persistente. La evaluación radiográfica inicial sugirió una obturación deficiente y, mediante tomografía computarizada de haz cónico, se confirma la presencia de un radix entomolaris no instrumentado. Se realizó un nuevo acceso endodóntico con aislamiento absoluto, utilizando puntas ultrasónicas para la localización del conducto accesorio. La instrumentación se efectuó con limas rotatorias y la irrigación con hipoclorito de sodio al 2.5 % y EDTA-T al 17 %. Se realizó la obturación con la técnica de onda continua de condensación, logrando un sellado tridimensional adecuado. Se concluye que este caso destaca la importancia del uso de herramientas diagnósticas avanzadas para la detección de variaciones anatómicas radiculares, además de que la tomografía computarizada y el uso de tecnologías endodónticas especializadas optimizan el abordaje clínico, mejorando la previsión del tratamiento y reduciendo el riesgo de fracasos endodónticos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.