La comunicación madre/hijo en la violencia de adolescentes en contextos diferentes
Palabras clave:
comunicación madre-hijo, violencia adolescente, contexto social, conducta agresiva, crianza familiar.Resumen
Objetivo: Analizar la relación entre la comunicación madre/hijo y la violencia en adolescentes peruanos de zonas con diferentes niveles de violencia social.
Métodos: Estudio cuantitativo de diseño correlacional-explicativo, con una muestra intencional de 352 adolescentes entre 13 y 15 años, procedentes de tres colegios públicos de Lima: zona de alta violencia (n=112), media (n=121) y baja (n=119). Se aplicaron la Escala de Comunicación Madre-Adolescente y el Cuestionario de Violencia AQ. El análisis se realizó mediante regresión logística ordinal con SPSS-25.
Resultados: Se evidenció que la calidad de la comunicación madre/hijo explicó el 27,4 % de la varianza en violencia general, el 21,5 % en violencia física, el 23,2 % en violencia verbal, el 24,2 % en ira y el 21,6 % en hostilidad (p < .05). La violencia fue más elevada en adolescentes con baja comunicación materna, independientemente del contexto, aunque éste tuvo un efecto modulador relevante.
Conclusiones: Una comunicación madre/hijo de mayor calidad se asoció con niveles más bajos de conducta violenta en adolescentes. Estos resultados sugieren que fortalecer los vínculos comunicativos en la familia, especialmente en contextos de alta violencia, podría contribuir a reducir la expresión de agresividad en esta población.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.