Gestión y calidad en servicios de salud no hospitalarios: evidencias desde centros de rehabilitación física en un distrito de Lima, Perú
Palabras clave:
Gestión administrativa, calidad, atención en salud, terapia física, satisfacción del pacienteResumen
Objetivo: Identificar las relaciones existentes entre la gestión y la calidad de atención en centros de rehabilitación física en un distrito de Lima, Perú
Métodos: Se utilizó un diseño metodológico observacional, transversal y descriptivo-correlacional. La muestra se constituyó con 85 pacientes mayores de 65 años, con los usuarios regulares de tres centros específicos del distrito, escogidos por medio de un muestreo censal. Se utilizaron dos cuestionarios tipo Likert, que mostraron una alta confiabilidad interna de α = 0,942 y α = 0,948; respectivamente.
Resultados: Se encontraron correlaciones positivas y significativas entre todas las dimensiones de gestión administrativa y la calidad de atención: planeación (r=0,630), organización (r=0,616), dirección (r=0,604) y control (r=0,764). La correlación global entre gestión administrativa y calidad del servicio fue alta (r=0,794; p<0,01), indicando una fuerte asociación.
Conclusiones: Existe una relación directa y significativa entre una gestión administrativa efectiva y la percepción de calidad en los centros estudiados, destacando particularmente la importancia del control administrativo. Asimismo, se subraya la necesidad de mejorar las estrategias administrativas como factor clave para optimizar la calidad de atención percibida por los usuarios.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.