Modelos de yeso con conservación gingival: revisión bibliográfica de técnicas análogas y digitales
Palabras clave:
dados alveolares, confección analógica, confección digital, reproducción de tejidos gingivales, modelos de yesoResumen
La conservación de la arquitectura gingival permite obtener mejor información al confeccionar restauraciones dentales; esta técnica, conocida como dados Geller, modelos alveolares o dados zanahoria, puede elaborarse de manera análoga y digital. El objetivo de este estudio fue comparar mediante revisión bibliográfica sistemática los modelos de yeso con conservación de la estructura gingival obtenidos mediante técnicas analógicas versus digitales en odontología restauradora. Se realizó una revisión documental en PubMed, Google Scholar, Semantic Scholar, DOAJ, Cochrane Library, Scielo, Redalyc, Dialnet, ResearchGate, Elsevier y ScienceDirect, utilizando palabras clave como "dados Geller", "modelo alveolar" y "master cast with accurate soft tissue reproduction". Se identificaron 32 artículos; 13 fueron excluidos por no cumplir con los criterios preestablecidos, quedando 19 para el análisis, de los cuales 2 tenían un enfoque digital, 5 describían la técnica de elaboración y 12 aplicaban la técnica en casos clínicos. Diversos autores destacan la versatilidad de estas técnicas, especialmente en implantología y prótesis fija. No se puede afirmar que una técnica sea superior a la otra; ambas cumplen con la reproducción de la arquitectura gingival, y la elección depende de las capacidades operacionales, destrezas y conocimientos del clínico y el técnico dental. Se concluye que tanto las técnicas análogas como digitales son válidas, cada una con sus ventajas y desafíos, y la combinación de ambas podría optimizar los resultados clínicos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.