Efectividad y riesgos de la hipotensión permisiva en pacientes con trauma: una revisión sistemática
Palabras clave:
hipotensión permisiva, trauma hemorrágico, reanimación restrictiva, ácido tranexámico, coagulopatíaResumen
Introducción: La hipotensión permisiva restringe la presión arterial y el volumen de fluidos en pacientes con trauma hemorrágico para evitar la coagulopatía por dilución y complicaciones como el síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) o la lesión renal aguda (LRA).
Objetivo: Examinar la eficacia y los posibles riesgos de la hipotensión permisiva, valorando desenlaces como mortalidad, LRA y complicaciones respiratorias o hemostáticas.
Métodos: Se llevó a cabo una revisión sistemática cualitativa (2015–actualidad) en PubMed, EMBASE, Web of Science, Cochrane Library y SciELO. Se incluyeron estudios que compararan hipotensión permisiva con protocolos de reanimación convencionales. Dos revisores independientes seleccionaron y evaluaron la calidad de los artículos (Cochrane, Newcastle-Ottawa).
Resultados: Algunos ensayos mostraron menor mortalidad temprana y reducción del volumen de cristaloides sin elevar el riesgo de LRA en ciertos contextos. En quemaduras o trauma complejo, se observó mayor probabilidad de lesión renal. El uso inicial de ácido tranexámico y transfusiones balanceadas reforzó los efectos beneficiosos de la hipotensión permisiva.
Conclusiones: La hipotensión permisiva contribuye a limitar la sobrecarga hídrica y mejora la supervivencia temprana, pero exige ajustes individuales según la naturaleza del trauma y la disponibilidad de control quirúrgico oportuno. Son necesarios más estudios para definir niveles objetivo de presión, volúmenes de fluidos y tiempos de aplicación que optimicen la seguridad renal y los resultados clínicos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.