Innovación y progreso en la vigilancia del dengue en América Latina y el Caribe desde 2000 hasta 2024
Palabras clave:
vigilancia epidemiológica, dengue, modelos predictivos, participación comunitaria, sistemas de alerta tempranaResumen
Introducción: En América Latina y el Caribe, la prevalencia del dengue ha motivado la implementación de diversas estrategias de control y vigilancia. Con la integración de tecnologías emergentes y la cooperación intersectorial, se han realizado esfuerzos significativos para mitigar los impactos de esta enfermedad.
Objetivo: Este estudio tiene como objetivo evaluar la efectividad de las estrategias integradas de vigilancia epidemiológica, control vectorial, y participación comunitaria, complementadas con tecnologías innovadoras, en la gestión del dengue desde 2000 hasta 2024. Se busca determinar el impacto colectivo de estas intervenciones en la reducción de la incidencia y letalidad del dengue en la región.
Métodos: Se realizó una revisión sistemática de 60 estudios publicados, seleccionados mediante bases de datos como PubMed y Scopus. La inclusión de estudios que aportaron datos cuantitativos y cualitativos sobre la eficacia de las intervenciones. Se empleó un análisis cualitativo para sintetizar los hallazgos.
Resultados: Los sistemas de vigilancia y control, cuando se combinan con innovaciones tecnológicas como MinION y EWARS, han mostrado mejoras significativas en la detección y manejo del dengue, reduciendo la incidencia hasta en un 98 % en algunas regiones.
Conclusiones: La integración efectiva de múltiples estrategias ha sido crucial en la lucha contra el dengue. A pesar de los avances, se identifican desafíos significativos como la sostenibilidad financiera y la coordinación de recursos, subrayando la necesidad de estrategias adaptativas para fortalecer los sistemas de salud pública.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.