Diagnóstico, tratamiento y supervivencia de dientes fisurados: revisión basada en evidencia científica reciente
Palabras clave:
fisura dental, diagnóstico de fisuras, supervivencia pulpar, tratamiento restaurador, endodonciaResumen
El síndrome del diente fisurado (SDF) se caracteriza por la presencia de fisuras de profundidad y dirección variables, que pueden comprometer la pulpa e incluso el ligamento periodontal. Su etiología es multifactorial e incluye traumatismos, bruxismo y procedimientos restaurativos extensos. El diagnóstico es complejo y puede requerir técnicas como transiluminación, tinción con azul de metileno y magnificación. Este estudio tuvo como objetivo revisar la etiología, el diagnóstico y las estrategias terapéuticas actuales del SDF, con base en la evidencia científica más reciente. Se realizó una búsqueda bibliográfica cualitativa y descriptiva en Medline, PubMed, ELSEVIER, Scopus y The Cochrane Library, sin restricción de idioma y con un criterio de inclusión de estudios publicados en la última década. Se halló que los dientes con pulpa vital presentan una mayor tasa de supervivencia en comparación con aquellos con necrosis pulpar. Los tratamientos varían según la extensión de la fisura, desde restauraciones directas o indirectas en casos leves, hasta tratamiento endodóntico y colocación de corona en fisuras con afectación pulpar, alcanzando tasas de éxito del 55,4 % en restauraciones con coronas provisionales seguidas de permanentes. Estudios comparativos muestran una supervivencia pulpar del 94-100 % en tratamientos con incrustaciones de metal, coronas y onlays, mientras que los estudios más recientes indican una tasa de éxito del 72-88 %. En lesiones extensas con compromiso pulpar severo, la extracción dental puede ser la única opción viable. Se concluye que un diagnóstico preciso y un tratamiento oportuno son fundamentales para mejorar la supervivencia y funcionalidad de los dientes fisurados.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.