Análisis de las causas del aborto diferido en el primer trimestre: caso clínico
Palabras clave:
aborto diferido, etiología genética, aneuploidías, control prenatal, salud reproductivaResumen
El aborto diferido es una forma de aborto espontáneo en la que el embrión no se desarrolla o pierde su viabilidad, permaneciendo en la cavidad uterina sin signos inmediatos de expulsión. Su etiología es multifactorial, involucrando causas genéticas, inmunológicas, endocrinas y ambientales. El objetivo del estudio fue analizar las posibles causas del aborto diferido en el primer trimestre de gestación, a través de la evaluación de un caso clínico y la revisión de la literatura científica, con el fin de contribuir al conocimiento sobre su diagnóstico y manejo. Se realizó un estudio de caso con enfoque descriptivo y analítico, basado en la historia clínica de una paciente de 29 años con diagnóstico de aborto diferido a las 6 semanas de gestación. Se analizaron los hallazgos clínicos, de laboratorio y ecográficos, complementándolos con una revisión de la literatura en bases de datos científicos. Los resultados evidenciaron la ausencia de embrión y saco vitelino en la ecografía obstétrica, lo que sugiere un embarazo anembrionario, asociado principalmente a aneuploidías. Se descartaron otras posibles causas, como infecciones, alteraciones anatómicas o exposición a factores ambientales nocivos. Se concluye que las anomalías cromosómicas constituyen la principal causa del aborto espontáneo en el primer trimestre y que su prevención es limitada. No obstante, el diagnóstico oportuno y el manejo adecuado reducen las complicaciones maternas y favorecen futuras gestaciones. Se destaca la importancia del control prenatal y la educación en salud reproductiva para mejorar la atención de las mujeres en edad fértil.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.