Calidad de sueño y consumo de psicoestimulantes en internos de una Escuela de Medicina Humana
Palabras clave:
Calidad del sueño, psicoestimulantes, cafeína, internos de medicina, índice de ca-lidad del sueño de PittsburghResumen
Introducción: A nivel mundial, la mala calidad del sueño es un problema de salud pública. Los psicoestimulantes actúan sobre el sistema nervioso y modifican la conducta, influyendo en los mecanismos reguladores a nivel cerebral, el estado de ánimo, el pensamiento y la motivación.
Objetivos: Identificar la calidad del sueño y el consumo de sustancias psicoestimulantes en internos de la Escuela de Medicina Humana de la Universidad Señor de Sipán.
Métodos: Se llevó a cabo una investigación con enfoque cuantitativo, de tipo observacional descriptivo y corte transversal. El instrumento de recolección de datos fue un cuestionario. La calidad del sueño se evaluó con el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh y el consumo de sustancias psicoestimulantes se midió con un cuestionario sobre la existencia de consumo. La población de estudio estuvo conformada por 115 internos de la Escuela de Medicina Humana de la Universidad Señor de Sipán. El muestreo fue probabilístico aleatorio simple, con una muestra de 89 participantes.
Resultados: El 29,2% de los participantes sintió que su calidad del sueño requería atención médica, el 57,3% necesitó tanto atención médica como tratamiento para abordar problemas de calidad del sueño, y el 5,6% experimentó problemas graves relacionados con su calidad del sueño. La cafeína fue el psicoestimulante consumido con mayor frecuencia por los internos de EMHUSS.
Conclusiones: Se determinó una mala calidad del sueño debido al uso de psicoestimulantes en estudiantes internos de la EMHUSS, siendo la cafeína la sustancia más utilizada.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.