Violencia de género y autonomía económica: Un estudio sobre su prevalencia en mujeres peruanas con y sin independencia económica
Palabras clave:
Violencia de género, autonomía económica, salud integral de la mujer, bienestar psicológicoResumen
Introducción: La violencia de género es un problema persistente que afecta la salud general y el bienestar psicológico de las mujeres. Aunque se ha propuesto la autonomía económica como un posible factor protector contra la violencia, la evidencia sobre esta relación sigue siendo contradictoria.
Objetivo: Determinar la relación entre la violencia de género y la autonomía económica en mujeres peruanas con y sin independencia financiera.
Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, correlacional, no experimental y transversal con una muestra de 100 mujeres adultas. Los datos se recolectaron mediante un cuestionario validado por juicio de expertos. Para el análisis se aplicó la prueba de correlación de Pearson, con un nivel de significancia del 95%.
Resultados: Del total de mujeres encuestadas, el 61% experimentó algún tipo de violencia de género, siendo la violencia psicológica la más prevalente (90.2%), seguida de la violencia física (65.6%) y la violencia sexual (23%). En cuanto a la autonomía económica, el 59% de las mujeres no tenía ingresos propios. Entre las mujeres empleadas, el 61% reportó haber experimentado violencia de género, similar al 63% de las mujeres sin empleo. El análisis de correlación de Pearson no mostró una relación significativa entre la autonomía económica y la violencia de género (p=0.862; r=-0.018), indicando que la independencia financiera no protegió a las mujeres de experimentar violencia.
Conclusiones: No se encontró evidencia significativa de que la autonomía económica reduzca la prevalencia de la violencia de género. Tanto las mujeres empleadas como las desempleadas presentaron altos niveles de violencia, lo que subraya la necesidad de intervenciones integrales para mejorar la salud y el bienestar psicológico de las participantes.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.