Factores sociodemográficos y laborales asociados al Síndrome de Burnout en profesionales de la salud
Palabras clave:
Factores sociodemográficos, factores laborales, burnout, personal de salud, COVID-19Resumen
Objetivo: Determinar los factores sociodemográficos y laborales asociados con las dimensiones del burnout en el personal de salud de una región en Perú.
Métodos: Se realizó un estudio relacional con un diseño predictivo transversal. La población fue de 1,844 profesionales de la salud de dos hospitales en Perú, la muestra, 334 participantes de ambos sexos, con edades entre 22 y 68 años, seleccionados intencionalmente. Se aplicó una ficha sociodemográfica laboral y el Inventario de Burnout de Maslach (MBI), el cual posee adecuadas propiedades psicométricas en el contexto de la investigación. Se realizaron análisis psicométricos, descriptivos e inferenciales. El análisis de regresión lineal probó dos modelos como variables dependientes, y cada modelo fue evaluado utilizando la prueba ANOVA y el coeficiente de determinación (R2).
Resultados: Respecto al agotamiento emocional, los modelos independientes fueron estadísticamente significativos para la condición laboral (R2 = 0.01), estado civil (R2 = 0.00), y antigüedad en el servicio (R2 = 0.02); en el modelo completo, la condición laboral fue significativa. Para la despersonalización, solo un modelo independiente fue estadísticamente significativo, el género (R2 = 0.02). En cuanto a la baja realización personal, los modelos independientes fueron significativos para el género (R2 = 0.04) y la antigüedad en el servicio (R2 = 0.03); en el modelo multivariante, solo el género fue significativo.
Conclusiones: Los principales factores asociados con la etiopatogenia del burnout (considerando sus tres dimensiones) son ser mujer, estar contratado, tener menor antigüedad en el servicio (entre 6 a 10 años), y convivir.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.