Comparación de niveles de actividad física entre alumnos de secundaria en un colegio concertado
Palabras clave:
Actividad física, adolescentes, saludResumen
Introducción: La promoción de la actividad física en la juventud es fundamental para fomentar un estilo de vida saludable y prevenir enfermedades relacionadas con la inactividad.
Objetivos: Analizar los niveles de actividad física que realizan los alumnos de Secundaria de un colegio concertado y observar sí existen diferencias según el curso escolar y el género.
Métodos: Se ha utilizado para ello la versión modificada del Assessment of Physical Activity Level Questionnaire (APALQ). La muestra ha constado de 229 participantes (110 chicos y 119 chicas) de edades comprendidas entre los 12 y los 18 años, que cursan desde 1º de ESO a 1º de Bachiller.
Resultados: Los resultados indican un nivel de actividad física superior al que se ha encontrado en otros estudios, especialmente para las chicas. Las diferencias en función del género son estadísticamente significativas (media total de 15,8 para los chicos y 13,4 para las chicas) mientras que las diferencias en función del curso escolar indican una disminución de la actividad en función de la edad, pero solo son estadísticamente significativas entre 1º ESO-4º ESO y entre 1º ESO y 1º de Bachiller
Conclusiones: Se han obtenido unas cifras superiores de actividad física a las señaladas en otros trabajos sobre adolescentes, especialmente para las chicas, que pueden explicarse por la importancia que se da a la actividad física y al deporte.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.