Neurociencia y pausas activas, efectos en la ansiedad de emprendedores del Cantón Guano
Palabras clave:
Neurociencia, Pausas Activas, Estilo de vida, EmprendedoresResumen
Introducción: La neurociencia integralmente se combina en la actualidad con la psicología cognitiva, al pretender entender la complejidad del funcionamiento mental y su papel en la conducta. En función de lo anterior, desde la actividad física para la salud se pudiera intervenir para mejorar procesos psicosociales, como la disminución de la ansiedad.
Objetivo: valorar los efectos de las pausas activas en la ansiedad moderada de emprendedores del Cantón Guano.
Métodos: Investigación descriptiva/explicativa de orden correlacional. Se estudian a 56 emprendedores del Cantón Gano (25 hombres y 26 mujeres; Rango Etario: 50-60años), y se implementa un grupo de pausas activas tres veces por semana con 10 min de duración. Se aplica el Test de Beck en dos momentos de implementada la propuesta de intervención.Todos los sujetos estudiados presentaron previamente un nivel moderado de ansiedad (≈27puntos) como criterio de inclusión.
Resultados: El postest evidenció una disminución promedio en el puntaje de ansiedad (≈21puntos), siendo significativamente diferentes a favor del postest (p=0.000), con 51 sujetos con rango negativo, 3 positivos y 2 empates.
Conclusiones: Las pausas activas como parte práctica de un proceso de neurociencias aplicadas, puede contribuir a una disminución de la ansiedad en emprendedores. Existe la necesidad de establecer investigaciones experimentales, valorando los efectos en grupos independientes, y en otros rangos etarios.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.