Estudio de casos y controles sobre exposición a COVID-19 y duración de la lactancia materna
Palabras clave:
COVID-19, leche materna, lactancia materna exclusiva, lactancia materna total, embarazoResumen
Introducción: No se conoce evidencia científica que demuestre la presencia de COVID-19 en la leche materna.
Objetivo: Evaluar si la exposición a la COVID-19 se asocia con la duración de la lactancia materna exclusiva y total, en madres de Ecuador, durante el año 2022.
Métodos: Fue un estudio de nivel relacional, de tipo observacional, retrospectivo, transversal y analítico con un diseño de casos y controles. La intención analítica fue cuantificar la medida de asociación entre COVID-19 (exposición) y duración de la lactancia (resultado), siendo la Odds Ratio la medida apropiada, aunque se empleó la prueba exacta de Fisher-Freeman-Halton, debido a casillas vacías. La muestra del estudio estuvo conformada por 140 madres.
Resultados: La edad promedio fue 28,01 años (DE= 6,443 años y error estándar de 0,545). El 37,9% eran solteras (N=53); el 23,6% casadas (N=33); el 20 % unión libre (N=28); el 17,1 % divorciadas (N=24) y un 1,4 % viudas (N=2). Se observaron p-valores de 0,428 y 0,579 para las pruebas chi-cuadrado de Pearson en lactancia materna exclusiva y total, respectivamente. La prueba exacta de Fisher-Freeman-Halton proporcionó p-valores de 0,593 y 0,593 para lactancia materna exclusiva y total, respectivamente.
Conclusiones: Aunque se observaron indicios de una menor duración en madres con COVID-19, los análisis estadísticos no respaldaron de manera significativa esta asociación. Estos hallazgos sugieren que, a pesar de las preocupaciones iniciales, la exposición al virus no parece tener un impacto determinante en la duración de la lactancia materna en esta población específica.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.