Violencia contra la mujer en Perú: Un análisis desde la percepción de los trabajadores de Centros Emergencia Mujer
Palabras clave:
Violencia de género, Violencia contra las mujeres, Violencia doméstica, Centros de Emergencia Mujer (CEM), percepción de la violenciaResumen
Objetivo: Explorar y comprender la percepción y eficacia percibida de las medidas implementadas para abordar la violencia contra las mujeres en los Centros de Emergencia Mujer del Norte de Perú.
Metodología: Se adoptó un enfoque multimetodológico, utilizando un diseño descriptivo correlacional. Se incluyeron 48 trabajadores de CEM, representando diversos roles y géneros. La recopilación de datos se realizó mediante un cuestionario estructurado en línea, validado por expertos y con un coeficiente alfa de Cronbach de 0,7. Los análisis abarcaron pruebas descriptivas, correlaciones de Spearman, chi2 y regresiones múltiples, utilizando softwares estadísticos SPSS y Jamovi.
Resultados: Se identificó que la violencia física fue estadísticamente mayor que la violencia psicológica, y esta a su vez mayor que la violencia sexual. Además, se evidenció una relación significativa entre la percepción de violencia y la eficacia percibida de las medidas implementadas en los CEM.
Conclusión: La percepción de la violencia contra las mujeres en los CEM del Norte del Perú es multifacética, con la violencia física siendo la más prevalente. Aunque se percibe una eficacia moderada de las medidas existentes, es esencial considerar factores contextuales y culturales en futuras intervenciones y estudios. Las recomendaciones incluyen fortalecer las estrategias de prevención y atención, así como promover una mayor conciencia comunitaria sobre las diversas formas de violencia contra las mujeres.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.