Valores cardiorrespiratorios de árbitros de fútbol profesional de Pichincha
Palabras clave:
árbitros de fútbol, consumo máximo de oxígeno, vo2máx, aptitud cardiorrespiratoria, valoración funcionalResumen
Introducción: La capacidad de resistencia física es uno de los indicadores del rendimiento profesional en el fútbol, no estando exceptos los profesionales del arbitraje, los cuales requieren entrenamientos especializados en función de sus aptitudes físicas; por lo cual, es útil conocer sus desempeños.
Objetivo: determinar los parámetros reales de aptitud cardiorrespiratoria al esfuerzo máximo progresivo, de árbitros de fútbol de Pichincha.
Métodos: se estudia a 25 árbitros hombres seleccionados intencionalmente, de la asociación de árbitros de fútbol profesional de Pichincha. Luego de un reconocimiento de salud previo, de realizó una prueba de esfuerzo progresivo sobre una banda sinfín, con un lector de consumo de oxígeno. Los árbitros tienen una experiencia media de 11 años, entrenan 3-4 días a la semana, y arbitran partidos oficiales 1-2 veces por semana.
Resultados: el valor medio global de consumo máximo de oxígeno (VO2máx.) relativo de los árbitros evaluados en el presente estudio es: c= 52.00 ml·kg-1·min-1, similar al obtenido en otros estudios internacionales sobre la valoración de la capacidad física en árbitros, que describen unos valores relativos de vo2máx de 46-51 ml·kg-1·min-1 para hombres.
Conclusiones: las competencias profesionales del arbitraje ecuatoriano son similares en la capacidad de resistencia que sus homólogos extranjeros. Se sugiere una implementación de contenidos del entrenamiento basados en mejorar la aptitud cardiorrespiratoria en el arbitraje, así como su control sistemático.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.