Liberación in vitro de fármacos desde cementos óseos acrílicos destinados a los recambios protésicos
Palabras clave:
cementos óseos acrílicos con antibiótico, antibióticos, liberaciónResumen
Introducción: los cementos óseos acrílicos como portadores de fármacos representan hoy día una solución en la terapia local de infecciones músculo-esqueletales profundas. Sin embargo, en la actualidad no existe aún una definición clara de cuáles son las mejores alternativas de antibióticos a combinar con los cementos y las diferencias que existen entre ellos en cuanto a sus perfiles de liberación.
Objetivo: estudiar la liberación a largo plazo (tres meses) de diferentes principios activos con acción antibacterial desde matrices acrílicas: Ciprofloxacina, Cefalexina, Ceftriaxona, Meropenem, Cefazolina y Ceftazidima.
Métodos: se utilizó la espectroscopia Ultravioleta-Visible para el seguimiento de la liberación de los fármacos, los que se combinaron con el cemento en dosis de 1,25 g por estuche de 40 g de cemento. Intervalo de concentraciones que es recomendado (1-2 g) para la fijación de prótesis cuando ocurren recambios protésicos por antecedentes de infección.
Resultados: los resultados revelaron que en todos los casos a los 90 días (tres meses) la liberación se mantiene y no supera la cantidad del 20 % del fármaco total contenido en las matrices. Los perfiles de liberación indican que la liberación puede continuar en tiempos mayores. Ceftazidima y Cefazolina liberan rápido en las primeras horas; Ceftriaxona posee una velocidad de liberación intermedia, mientras Meropenem, Ciprofloxacina y Cefalexina poseen una cinética más lenta en comparación con el resto de las formulaciones ensayadas. En las primeras 24 horas se detecta elevadas concentraciones de los fármacos que oscilan entre los 100 y 500 mg/mL lo que supera las Concentraciones Inhibitorias Mínimas reportadas de algunos fármacos para gérmenes frecuentes en prótesis sépticas mientras que al séptimo día liberan sólo alrededor de 10 mg/mL para todas las muestras. A largo plazo, la liberación se mantiene en concentraciones mucho más bajas.
Conclusiones: se evaluaron los perfiles de liberación de diferentes fármacos y se proponen nuevas combinaciones de ellos.
Descargas
Citas
1. Charnley J. Anchorange of the femoral head prosthesis of the shaft of the femur. J. of Bone Joint Surgery. 1960;42:28-30.
2. Magnan B, Bondi M, Maluta T, Samaila E, Schirru L, Dall'Oca C, et al. Acrylic bone cement: current concept review. Musculoskelet Surg. 2013;97:93-100.
3. Lara J, Irribarra L, Mardones R. Diagnóstico y manejo de la artroplastia de cadera infectada. Rev Chil Infec. 2000;17(12):92-100.
4. Freddy R, Teske V. Uso prolongado de espaciador en infección de cadera. Nueva modalidad de tratamiento en dos tiempos. Rev Méd Urug. 2012;28(1):13-20.
5. Villanueva-Martínez M, Ríos Luna A, Pereiro J, Fahandez-Saddi H, Villamor A. Hand made articulating spacers in two stage revision for infected total knee arthroplasty: good outcome in 30 patients. Acta Orthop. 2008;79(5):674-82.
6. Caro I. Cementos óseos con antibiótico. Panorama Actual del Medicamento. 2016;40(394):634-8.
7. Nelson C.L. The current status of material used for depot delivery of drugs. Clin. Orthop. Relat. 2004;427:72-8.
8. Bistolfi A, Massazza G, Verné E, Massè A, Deledda D, Ferraris S, et al. Antibiotic-loaded cement in orthopedic surgery: a review. ISRN Orthop. 2011;:290851. doi: 10.5402/2011/290851
9. Webb JC, Spencer RF. The role of polymethylmethacrylate bone cement in modern orthopaedic surgery. J Bone Joint Surg Br. 2007;89(7):851-7.
10. Soares D, Leite P, Barreira P, Aido R, Sousa R. Antibiotic-loaded bone cement in total joint arthroplasty. Act Orthop Belg. 2015;81:184-90.
11. Brien WW, Salvati EA, Klein R, Brause B, Stern S. Antibiotic impregnated bone cement in total hip arthroplasty. An in vivo comparison of the elution properties of tobramycin and vancomycin. Clin. Orthop. Relat. 1993;296:242-8.
12. Cerretani D, Giorgi G, Fornara P, Bocchi L, Neri L, Ceffa R, et al. The in vitro elution characteristics of vancomycin combined with imipenem cilastatin in acrylic bone cements: a pharmacokinetic study. J. Arthroplasty. 2002;17(5):619-26.
13. Samuel S, Mathew BS, Veeraraghavan B, Fleming DH, Chittaranjan SB, Prakash JA, et al. In vitro study of elution kinetics and bio-activity of meropenem-loaded acrylic bone cement. J Orthopaed Traumatol. 2012;13:131-6.
14. Salehi A, Gladius L, Cox Parker A, Haggard WO. Modeling of Daptomycin Release from Medium-Dose Daptomycin-Xylitol-Loaded PMMA Bone Cements. J. Biomedical Science and Engineering. 2014;7:351-60.
15. Slane J, Vivanco J, Rose W, Ploeg H, Squire M. Mechanical, material, and antimicrobial properties of acrylic bone cement impregnated with silver nanoparticles. Materials Science and Engineering C. 2015;48:188-96.
16. Lalremruata R. Prosthetic joint infection: A microbiological review. J Med Soc. 2015;29:120-8.
17. Jasso C, Morejón L, Mendizábal E. Bone Cements (Acrylics). Encyclopedia of Biomedical Polymers and Polymeric Biomaterials. Ed. Taylor & Francis Group. 2015;1025-52.
18. Anagnostakos K, Kelm J. Enhancement of antibiotic elution from acrylic bone cement. J Biomed Mater Res - Part B Appl Biomater. 2009;90 B: 467-75.
19. Salas JL, Herrera ML, Guevara J, Lizano C. Sensibilidadin vitro de Staphylococcus sppa la Ceftazidima. Costa Rica: Méd. Hosp .Nal. Niños. 1987;1(22):41-4.
20. Ruiz JD, Ramírez NF, Arroyave O. Determinación de concentraciones inhibitorias mínimas a algunosantibióticos de las bacterias aisladas de glándula mamaria bovina en San Pedro de los Milagros, Antioquia: Col. Cienc. Pec. 2001;14:2.
21. Barth RE, Vogely HC, Hoepelman AI, Peters EJ. 'To bead or not to bead?' Treatment of osteomyelitis and prosthetic joint-associated infections with gentamicin bead chains. Int J Antimicrob Agents. 2011;38:371-5.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.