Evolución de pacientes hospitalizados por COVID-19 según su estado vacunal
Palabras clave:
Vacunación, COVID-19, hospitalización, mortalidad, UCIResumen
Objetivo: Establecer la relación entre el estado de vacunación y la evolución de pacientes con COVID-19 hospitalizados, incluyendo mortalidad, en el Hospital III, Tacna, Perú.
Métodos: Investigación no experimental y observacional de tipo analítico, examinando 203 historias clínicas del sistema SGSS. Se empleó estadística descriptiva, pruebas Chi-cuadrado para variables categóricas y regresión logística para analizar la mortalidad, considerando factores como sexo, estado vacunal, edad, ingreso a UCI, Índice PaO2/FiO2 y duración de estancia.
Resultados: De los pacientes, 65,52 % son masculinos y 67,98 % mayores de 60 años; el 67 % están vacunados. Hubo asociaciones significativas entre el Índice PaO2/FiO2, ingreso a UCI y mortalidad con el estado vacunal (p<0.05). El análisis multivariado reveló que el Índice PaO2/FiO2, duración hospitalaria, edad y estado vacunal son factores significativos para la mortalidad con odds ratio (OR) de 17, 9, 7 y 5, respectivamente. Sexo e ingreso a UCI no mostraron significancia en el análisis multivariado.
Conclusiones: Se confirmó una relación positiva entre estar vacunado y tener un mejor Índice PaO2/FiO2, menos ingresos a UCI y reducción de mortalidad. Las personas no vacunadas, mayores de 60 años y con un Índice PaO2/FiO2 moderado a severo tienen una mayor probabilidad de mortalidad.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.