Hallazgos clínico-radiológicos del síndrome de Kartagener
Palabras clave:
síndrome de Kartagener, bronquiectasia, sinusitis, situs inversus.Resumen
Introducción: El síndrome de Kartagener es una enfermedad hereditaria, que afecta el aparato respiratorio y se caracteriza por la asociación de situs inversus, bronquiectasias y sinusitis. Se diagnostica generalmente en la edad pediátrica y, rara vez, se presenta un caso en la edad adulta.
Objetivo: Demostrar la utilidad del método clínico en el diagnóstico del síndrome de Kartagener en la cuarta década de la vida.
Presentación del caso: Paciente masculino de 43 años, con rinitis y sinusitis crónica a repetición desde la infancia. Acude a la consulta externa de neumología, por la persistencia de tos con expectoración hemoptoica. Otras pistas diagnósticas plantean la hipótesis y los estudios de imágenes la confirman. Se observan en la tomografía axial de tórax: dextrocardia y bronquiectasias; y sinusitis en la radiografía de senos paranasales.
Conclusiones: El síndrome de Kartagener demanda un alto índice de sospecha, pues constituye una enfermedad anómala en la adultez. Tiene una elevada complejidad diagnóstica debido a su heterogeneidad; por tanto, se requiere un uso adecuado del método clínico para su confirmación.
Descargas
Citas
1. Francis D, Ramírez Z, González L. El síndrome de Kartagener y su relación con las ciliopatías. Rev 16 de Abril. 2018 [acceso 12/12/2020];57(269):221-6. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/480
2. Castañeda C, Mullo JD, Medina DR, Tamayo JM. Síndrome de Kartagener. Rev Cub Med Gen Integr. 2019 [acceso 12/12/2020];39(2). Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/941/255
3. González JR, Sotolongo R, Laguna XY. Síndrome de Kartagener en una adolescente. MEDISAN. 2016 [acceso 12/12/2020];20(3):359-64. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000300012&lng=es
4. Fernández S, Roblejo H, Balbuena HC. Síndrome de Kartagener: bases genéticas y hallazgos clínicos. Reporte de un caso. Rev Habanera Cienc Méd. 2011 [acceso 12/12/2020];10(1). Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1806
5. Rumman N, Jackson C, Collins S, Goggin P, Coles J, Lucas JS. Diagnosis of primary ciliary dyskinesia: potential options for resource-limited countries. Eur Resp Rev. 2017;26:160058. DOI: https://doi.org/10.1183/16000617.0058-2016
6. Busquetsa RM, Caballero MA, Velascoc M, Lloretad J, García O. Primary ciliary dyskinesia: clinical criteria indicating ultrastructural studies. Arch Bronconeum. 2013;49(3);99-104. DOI: https://doi.org/10.1016/j.arbres.2012.10.007
7. Portell L, Cruz RA, Mederos S. Síndrome de Kartagener. A propósito de un caso. Inmedsur. 2020 [acceso 12/12/2020];3(2):58-63. Disponible en: http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/index.php/inmedsur/article/view/81
8. Gutiérrez D, Solarte D, Celis CA. Síndrome de Kartagener: reporte de un caso y revisión de la literatura. Universitas Méd. 2017:58(1). DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed58-1.kart
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.