Superficies de apoyo en la activación del área cervical en parálisis cerebral infantil

Autores/as

Palabras clave:

electromiografía, parálisis cerebral infantil, variación angular cervical, energía de la señal, superficie de apoyo.

Resumen

Introducción: Las alteraciones electrofisiológicas en pacientes con parálisis cerebral infantil afectan el control motor de diferentes grupos musculares, y provocan movimientos involuntarios y rigidez en las extremidades. Las características de las señales electromiográficas permiten reconocer información muscular; sin embargo, la influencia de la postura en el registro de señales requiere una mayor exploración.

Objetivo: Cuantificar y contrastar el nivel de energía de las activaciones musculares en pacientes con parálisis cerebral infantil, mediante un ejercicio de flexión extensión cervical en diferentes superficies de apoyo.

Métodos: El registro electromiográfico se obtuvo en una cohorte de siete pacientes con parálisis cerebral infantil durante dos sesiones diferentes de registro. El valor de la energía de las señales se estudió a través del análisis numérico en los dominios de tiempo y frecuencia.

Resultados: La energía por superficie de apoyo resultó 0,17 (0,08-0,77) con rodillo; 0,19 (0,08-0,64) con cuña; 0,21 (0,14-0,44) con una pelota; y 0,32 (0,12-1,43) sin superficie de apoyo. Al comparar los resultados por paciente, la superficie de apoyo generó mayor variabilidad, con un valor p > 0,05 en 19 de 28 mediciones realizadas.

Conclusiones: La metodología aplicada constituye una prometedora herramienta para complementar el proceso de diagnóstico y la evaluación muscular en distintas áreas de la fisioterapia y la rehabilitación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Freddy Leonardo Bueno Palomeque, Universidad Politécnica Salesiana Grupo de Investigación en Hardware Embebido Aplicado

Profesor Titular Auxiliar Nivel 1 en la Carrera de Biomedicina.

Miembro del Grupo de Investigación en Hardware Embebido Aplicado GIHEA

Citas

1. Pinto RA, Coronel FS, Bueno FL, Galán J. Reconocimiento de tres patrones básicos de movimiento de la mano usando electromiografía de superficie y algoritmos inteligentes. Rev Cub Invest Bioméd. 2020 [20/04/2023];39(2):1-14. Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/226/901

2. Proaño D, Procel J, Zhingre J, Serpa L. Biomimetical arm prosthesis: A new proposal. Adv Intell Systems Comp. 2018;590:549-58. DOI: http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-60483-1_57

3. Steele KM, Papazian C, Feldner H. Muscle activity after stroke: perspectives on deploying surface electromyography in acute care. Front Neurol. 2020;11:576757. DOI: https://doi.org/10.3389%2Ffneur.2020.576757

4. Lauer RT, Stackhouse CA, Shewokis PA, Smith BT, Tucker CA, McCarthy J. A time-frequency based electromyographic analysis technique for use in cerebral palsy. Gait Posture. 2007;26(3):420-7. DOI: https://doi.org/10.1016/j.gaitpost.2006.10.015

5. Quizhpe C, Ortiz F, Bueno F, Cabrera MVV. Computational feedback tool for muscular rehabilitation based in quantitative analysis of sEMG signals. Adv Intell Systems Comp. 2019;789:94-101. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-94484-5_10

6. Milosevic B, Benatti S, Farella E. Design challenges for wearable EMG applications. Design, Automation & Test in Europe Conference & Exhibition (DATE). 2017;1432-7. DOI: https://doi.org/10.23919/DATE.2017.7927217

7. Ortiz FJ, Quizhpe CE, Bueno FL, Vasquez M, da Rocha AF. Electromyographic assesment of cervical motor control in children with cerebral palsy. Anais do V Congresso Brasileiro de Eletromiografia e Cinesiologia e X Simpósio de Engenharia Biomédica. 2018. DOI: https://doi.org/10.29327/cobecseb.78843

8. Lauer RT, Stackhouse C, Shewokis PA, Smith BT, Orlin M, McCarthy JJ. Assessment of wavelet analysis of gait in children with typical development and cerebral palsy. J Biomech. 2005;38(6):1351-7. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jbiomech.2004.07.002

9. Gila L, Malanda A, Rodríguez I, Rodríguez J, Navallas J. Métodos de procesamiento y análisis de señales electromiográficas. Anales Sis San Navarra. 2009 [20/04/2023];32:27-43. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272009000600003

10. Heyrman L, Molenaers G, Desloovere K, Verheyden G, De Cat J, Monbaliu E, et al. A clinical tool to measure trunk control in children with cerebral palsy: The Trunk Control Measurement Scale. Res Dev Disabil. 2011;32(6):2624-35. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.ridd.2011.06.012

11. Heyrman L, Desloovere K, Molenaers G, Verheyden G, Klingels K, Monbaliu E, et al. Clinical characteristics of impaired trunk control in children with spastic cerebral palsy. Res Dev Disabil. 2013;34(1):327-34. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.ridd.2012.08.015

Descargas

Publicado

2024-09-23

Cómo citar

1.
Avila Lapo JM, Fajardo Taday FF, Vásquez Cabrera MV, Enríquez Padilla KP, Toalongo Rojas LM, Serpa Andrade LJ, et al. Superficies de apoyo en la activación del área cervical en parálisis cerebral infantil. Rev Cubana Inv Bioméd [Internet]. 23 de septiembre de 2024 [citado 31 de agosto de 2025];43. Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/2854

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES