El volumen nuclear neuronal como indicador de madurez del tejido nervioso en modelo animal de diabetes pregestacional
Palabras clave:
corteza cerebral, diabetes mellitus pregestacional, neurodesarrollo, morfometríaResumen
Fundamento: El cerebro durante la etapa prenatal es uno de los órganos más afectados por factores teratógenos, por ejemplo la Diabetes Mellitus Pregestacional. Su efecto sobre este en esta etapa requiere un mayor conocimiento porque es un importante predictor de problemas cognitivos y psicológicos en la edad adulta. Para el estudio de la corteza cerebral resultan muy útiles los modelos animales, combinados con técnicas morfométricas tendremos una mayor precisión a la hora de establecer las causas que condicionan el daño.
Objetivo: Determinar las posibles diferencias de los indicadores morfométricos nucleares: área, volumen, y factor de forma en las neuronas de la corteza cerebral temporal de gazapos de ratas Wistar normal y en un modelo animal con diabetes mellitus pregestacional.
Métodos: Se realizó un estudio experimental básico con 16 cerebros de gazapos de ratas Wistar en el período comprendido entre junio 2021 a junio 2022 en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Dichos cerebros se organizaron en dos grupos de ocho cada uno. Un grupo control con los procedentes de gazapos de ratas sanas y un grupo casos con los cerebros de gazapos de ratas diabéticas. Se estudiaron indicadores morfométricos nucleares como el área, el volumen y el factor de forma.
Resultados: El área y el volumen nuclear muestran valores superiores en el grupo control .El valor del factor de forma no mostró diferencias.
Conclusiones: Los resultados obtenidos traducen que la Diabetes Mellitus Pregestacional puede causar daño a las neuronas del tejido nervioso de la zona cerebral estudiada.
Descargas
Citas
Aguilera Lagos R, Díaz López EJ, Colman Juárez BL, Carranza Pagoada RE, Padilla Mesa JC, Cáceres Munguia GI. Enfermedad arterial periférica y diabetes mellitus tipo 2 en atención primaria. Rev Cubana Angiol Cir Vas [Internet].2020 Ago [citado 2022 julio 19; 21(2):e113.Disponible en: http://scielo.sld.cu.
2. Olmos Coelho P, Borzone Tassara G, Poblete Lizana A, Oyarzun Ebensperger E. Continuo ascenso de la prevalencia de diabetes mellitus en mujeres chilenas en edad fértil: proyección 2020-2039 de malformaciones congénitas por diabetes pregestacional. Rev. Mèd. Chile [Internet].2020 Ago [citado 2022 jul 19]; 148(8):1171-1182.Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?
3. Cuba .Ministerio de Salud Pública .Dirección de Registros médicos y estadísticas de salud. La Habana: Editorial Científico -Técnica; 2020.Disponible en: https://salud.msp.gob.cu.
4.Torres-Espinola JF, Jerez –Calero A, Segura M, Moreno Torres R. Estados del neurodesarrollo en niños nacidos de madre con sobrepeso, obesidad, diabetes gestacional, durante los primeros 18 meses de vida. En: Encuestas de Neurociencia (111). Enfermedades neurodegenerativas, Psiquiátricas: aspectos moleculares, genéticos y clínicos.[Internet].España: Editorial Universidad de granada;2016.[citado 10 enero 2022];[ Aproxi 19p.].Disponible desde: https://www.researchgate.net
5. Bequer L, Gómez T, Molina JM, Freire C, Álvarez A, Quintero M. Efecto de la Hiperglucemia pregestacional en la morfología fetal en un modelo de Diabetes Experimental .Primer congreso virtual Ciencias Básicas Biomédicas. [Internet].2020 [citado 2 febrero 2022];[Aprox 13p.]Disponible en: htpp://www.cibamanz2020.sld.cu.
6- Polanco Ponce AC, Revilla Monsalve MC, Palomino Garibay MA, Islas Andrade S. Efecto de la diabetes materna en el desarrollo fetal de humanos y ratas .Ginecología y Obstetricia de México [Internet].2005 octubre [citado 4 abril 2022].73 (10): [Aproxi 9p.].Disponible en: https:/7www.medigraphic.com.
7. Monzón Tamargo M.J, Gandia Carvajal D, Hernández Rodríguez Y, Vendo Pérez R, Morejón Rosales D. Alteraciones morfométricas de Corazón y pulmón en crias de ratas wistar infectadas con leptospira canícula durante la preñez .V Jornada Cientìfica Cátedra Santiago Ramón y Cajals [Internet].2020 [citado 20 jun 2022]:[Aprox 11p.].Disponible en:https://www.eae-publishing.com.
8. Díaz Hernández MC.Efectos morfométricos del alcohol en núcleos de la fascia dentada y área CA1 del hipocampo de ratones macho albino [Tesis]. [España]: Universidad de Laguna: 2020.28p.Disponible Desde: https://riull.es.
9. Riveros HEAP PA, Morfometrìa del cuerpo calloso en ratas sometidas a stress prenatal crónico por restricción del movimiento. [Tesis]. [Santiago de Chile]: Universidad de Chile: 2021.56p.Disponible desde:https://repositorio.uchile.cl.
10. Toledo Hidalgo D, Díaz Rojas PA. Indicadores morfométricos del carcinoma papilar de tiroides diagnosticado por biopsia escisional.Archivo médico de Camagüey [Internet].2020 [citado 20 jun 2022]; 24(4): [Aproxi 10p.]Disponible en: http://www.scielo.sld.cu.
11. Ferrer Magadan C, Reyes Mesa L, Martínez Barreiro A, Casado Méndez PR, López Sánchez Y. Volumen nuclear en la neoplasia intraepitelial cervical en biopsia por ponche. Primer congreso virtual de Ciencias Básicas Biomédicas en Granma [Internet].2020 [citado 13 jun 2022]: [Aprox 18p.].Disponible desde: http://www.cibamanz2020.sld.cu.
12. Mármol Caballero L. Caracterización morfométrica de la corteza cerebral frontal de gazapos de ratas Wistar en modelo animal con diabetes pregestacional. Holguín. UCM Holguín; 2021.
13. Oro Pozo Y, Leyva Sánchez E, Díaz Rojas PA. Indicadores morfométricos del Melanoma maligno de piel. Archivo médico de Camagüey [Internet].2020 [citado 20 jun 2022]; 24(6): [Aproxi 16p.]Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?d=211166537006.
14. Razi Elahe M, Ghafari S, Hojati V, Golalipour Mohammad J .Effect of Gestational Diabetes on Neuronal Cells in Rats Cerebellum in Early Postnatal Life.Int.J.Morphol.[Internet].2014 Jun [citado 2022 oct 21];32(2):420-425.Disponible en http://.cl/scielo.php?script=sci-arttex&pid=S0717-95022014000200006&Ing=es.http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022014000200006
15. Concepción Osorio M, Díaz Rojas PA. Volumen nuclear de hepatocitos de hígados sometidos a un factor estimulante humoral en ratones isogènicos línea IOQ. Rev Cubana Invest Biomed [Internet].2013 Mar [citado 2022 oct 21]; 32(1):83-92 .Disponible en http://scielo .sld.cu.php?script=sci-arttext&pid=S0864-03002013000100008&Ing=es.
16. Pérez Ramos N, Triana de la Paz I, Sánchez Freire P, Yanes Milian B, Milian Ramírez O, Álvarez Luna Y. Hepatic afectations according to morphometry in rats with metabolic síndrome. Acta Méd Centro [Internet].2021 Dic [citado 2022 jul 19]; 15(4):580-590).Disponible en: http://scielo.sld.cu.
17- Seaman L, Meixner W, Snyder J, Rajapakse I. Periodicity of nuclear morphology in human fibroblasts. Nucleus [Internet]. 2015 [citado 15 Feb 2022]; 6(5); 408—416.Disponible en: https://doi.org/10.1080/19491034.2015.1095432
18. Huber MD, Gerace L. The size-wise nucleus: nuclear volume control in eukaryotes. J Cell Biol [Internet]. 2007 [citado 20 Abr 2022]; 179(4):583-4. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2080922/.
19. Toledo Hidalgo D, Díaz Rojas PA, Torres Batista M, Sánchez Anta A. La densidad óptica nuclear como indicador diagnóstico en el carcinoma papilar de tiroides. Rev Cubana Invest Biomed [Internet].2020 Ago [citado 21 oct 2022]; 39(3):Aprox. 14p .Disponible en http://scielo.sld.cu
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.